• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 12
  • 6
  • Tagged with
  • 48
  • 17
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Barrio universitario de Valparaíso BUV : centro de extensión

Casassus Rodiño, Miguel January 2006 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
2

Nuevos sentidos en la extensión universitaria de la Universidad de Chile

Flores González, Matías 10 March 2017 (has links)
Sociólogo / En el presente estudio abordo, a través de la sistematización de experiencias de tres iniciativas de extensión de la Universidad de Chile -Taller de Investigación Acción Participativa, Fondo Valentín Letelier Del Patio al Plato y curso Procesos Participativos en la Multiescalaridad-, los nuevos sentidos presentes en estas tres experiencias, en el contexto de la institucionalización de esta función en la Universidad de Chile. A través del enfoque de las metodologías participativas, desarrollé el estudio junto a equipos de académicos1, estudiantes y miembros de organizaciones sociales entre octubre de 2015 a mayo de 2016. Los ejes de la sistematización, tanto en la reconstrucción histórica del proceso como en el análisis crítico, corresponden a, por un lado, los sentidos de la relación entre actores universitarios y organizaciones sociales y, por otro lado, los modos de organización entre los actores universitarios y la universidad
3

Tecnocultura y redes comunitarias culturales: — diseño de un modelo de construcción de públicos en el Centro de Extensión Artístico y Cultural de la Universidad de Chile

Gutiérrez M., Ernesto I. January 2011 (has links)
En este estudio se desarrollan los conceptos asociados a la construcción de públicos, la tecnología aplicada a la cultura y la gestión del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC). Para examinar estos temas se ha efectuado una investigación bibliográfica junto con una serie de análisis de proyectos para la reestructuración de dicha organización. De este modo se quiere poner en claro la relación dinámica que existe entre la organización como entidad artística y sus públicos, con el fin de explorar e identificar el rol del CEAC, y así finalmente comprender las tendencias en las artes y la cultura en su actualidad. Para este propósito, en primer lugar se presentan diferentes enfoques del concepto de construcción de públicos y los procesos con las audiencias. También se tratan los ámbitos relacionados, tales como las políticas culturales, el marketing artístico y la relación de estas disciplinas con la comunicación y el contexto tecnológico actual. Posteriormente se diseña un modelo de construcción de públicos a partir del uso de la Tecnocultura integrada a la programación artística, donde se busca apoyar la relación de los grupos de interés de la organización con el CEAC y abordar las cuestiones de acceso y participación de los mismos en plataformas de medios sociales. En la etapa de implementación de este modelo, se gestionó y se midieron los resultados y beneficios, siguiendo una planificación que incorporó una estrategia determinada, la formulación de una política comunicacional y una guía para la utilización de estos nuevos medios y herramientas para la generación de una red comunitaria cultural.
4

La K-teoría bivariante para C-álgebras

Valqui Haase, Christian Holger 25 September 2017 (has links)
En esta exposición revisaremos brevemente la historia de la K-teoría para llegar a la KK-teoría y finalmente a la kk-teoría, que describiremos un poco más detalladamente usando extensiones, en particular para el caso de c-álgebras.
5

Álgebras autoinyectivas y extensiones triviales de álgebras monomiales

Hernández, María Valeria 27 April 2017 (has links)
En esta tesis se estudian álgebras autoinyectivas. Una subfamilia muy importante de las mismas la constituyen las llamadas álgebras Frobenius, que fueron introducidas por F. G. Frobenius en 1903. En el presente trabajo se establece un paralelismo entre este desarrollo clásico y el actual. Este enfoque nos permitió dar demostraciones alternativas de caracterizaciones conocidas para álgebras Frobenius y simétricas. Se presentan aquí las nociones de automorfismo de Nakayama, funtor de Nakayama y permutación de Nakayama, estableciendo la relación existente entre ellas. El carcaj de la extensión trivial T(A) de un álgebra de dimensión finita A = kQ=I fue descripto por Fernández y Platzeck en [FP]. En este trabajo describimos las relaciones de T(A) cuando A es un álgebra monomial, con lo que se obtiene una presentación de T(A) como cociente del álgebra de caminos de un carcaj por un ideal admisible de relaciones. Cuando A es además un álgebra gentil resolvemos el problema recíproco: dada un álgebra B = kQB=IB, determinar si B es la extensión trivial de un álgebra gentil. Caracterizamos tales álgebras B en base a propiedades de sus ciclos y mostramos cómo encontrar todas las álgebras gentiles A tales que T(A) _= B. Demostramos que las extensiones triviales de álgebras gentiles coinciden con las álgebras de grafo de Brauer con multiplicidad 1 en todos sus vértices, resultado obtenido por S. Schroll en [S] con otros métodos. / In this thesis we study selfinjective algebras. An important subfamily of this class of algebras consists of the so called Frobenius algebras, which were introduced by Frobenius in 1903. We establish here a parallel between the classical development and the present one. With this approach we were able to give alternative proofs of known characterizations of Frobenius and symmetric algebras. We recall the notions of Nakayama automorphism, Nakayama functor and Nakayama permutation and study the relationship between them. The quiver of the trivial extension T(A) of a finite dimensional algebra A = kQ=I was described by Fernández and Platzeck in [FP]. In this work we describe the ideal of relations for T(A) in case A is a monomial algebra. Thus we obtain a presentation for T(A) as a quotient of the path algebra of a quiver by an admissible ideal of relations. When A is, moreover, a gentle algebra, we solve the converse problem: given an algebra B = kQB=IB, determine whether B is the trivial extension of a gentle algebra. We characterize such algebras B through properties of the cycles of their quiver, and show how to obtain all gentle algebras A such that T(A) -= B. We prove that trivial extensions of gentle algebras coincide with Brauer graph algebras with multiplicity one in all vertices in the associated Brauer graph, result proven by S. Schroll in [S].
6

La extensión de estar a través del tiempo y el espacio: Un estudio diacrónico de los siglos XIII-XX y sincrónico de Hermosillo, Sonora y el Sur de Arizona

Bessett, Ryan Matthew January 2012 (has links)
Este estudio consiste en dos análisis: el primero es un análisis diacrónico que traza el avance de la cópula estar invadiendo al ámbito de ser en el español del siglo XIII al siglo XX basado en el Corpus del Español de Davis (2000-) y que discute el mecanismo diacrónico que promueve el avance, la gramaticalización; el segundo es un análisis sincrónico variacionista que compara la extensión de estar en contextos donde normativamente se espera ser en las variedades de español habladas en Hermosillo, Sonora, y en el Sur de Arizona. A través del análisis de 1,300 ocurrencias en 40 entrevistas, este estudio determina los factores sociales y lingüísticos que condicionan la realización de esta variable entre grupos bilingües y monolingües. Estudios variacionistas anteriores detectaron un uso de la variable en contextos monolingües (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012) y bilingües (Silva- Corvalán 1994; Ortiz-López 2000; Gutiérrez 2003; Lowther y Lindsey 2005; Salazar 2007), con una aceleración en su uso en algunas comunidades bilingües. Los factores significativos de los estudios anteriores incluyen: tipo de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva- Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012), educación (Gutiérrez 1992; Cortés- Torres 2004), edad (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Alfaraz 2012) y género (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994). Los resultados del análisis diacrónico indican que desde el cambio del latín al español medieval, estar empezó a tomar el lugar de ser. A través de una discusión de las definiciones de la gramaticalización y los rasgos de procesos de este tipo, concluimos que la extensión de estar se caracteriza como un proceso de gramaticalización. Los resultados del análisis sincrónico muestran un uso innovador de estar de 16.2% en Hermosillo y 20.8% en el Sur de Arizona, porcentajes comparables a los estudios anteriores. La procedencia del hablante (Hermosillo/Sur de Arizona) no es estadísticamente significativa y la distribución de los factores es bastante parecida en las dos comunidades. Esto surgiere que el bilingüismo (español/inglés) no resulta en una aceleración del uso innovador en este corpus, lo cual concuerda con Ortiz-López (2000) y Lowther y Lindsey (2005) y difiere de Silva-Corvalán (1994) y Salazar (2007). Los factores de tipo de adjetivo (edad, tamaño), grado de menos atención y nivel académico más bajo favorecen el estar innovador. Los resultados de este estudio concuerdan con estudios anteriores en cuanto a los factores que favorecen el uso innovador, los tipos de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004) y nivel académico (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004). Este estudio contribuye al conocimiento de la variable en general y provee evidencia que no hay una tendencia general de una aceleración del uso innovador como resultado del bilingüismo (español/inglés).
7

Centro de Difusión del trabajo y la investigación universitaria.

Lira, Germán January 2005 (has links)
Es por esto mi interés por abordar mediante un proyecto arquitectónico esta problemática, es decir la proposición de un lenguaje y un soporte físico-programático a instancias de difusión e integración transversal que implica el trabajo universitario.
8

Petrogénesis y emplazamiento de enjambres de diques máficos mesozoicos de Chile Central (30º-33º45’ S): implicancias tectónicas en el desarrollo del arco jurásicocretácico temprano

Creixell Torres, Christian January 2007 (has links)
En esta tesis se han estudiado cinco enjambres de diques máficos mesozoicos de Chile central (30º-33º45’ S) mediante la combinación de diferentes técnicas petrológicas y geofísicas, con el fin de entender en profundidad la evolución tectónica mesozoica de Chile central. De estas unidades, el enjambre de diques del Elqui, localizado en la Alta Cordillera de los Andes (30º S) tiene una edad comprendida entre el Triásico Tardío y el Jurásico Medio. En la Cordillera de la Costa, el enjambre de diques del Limarí (30º50’-31º15’ S) tiene una edad aproximada entre el Jurásico y el Cretácico Temprano (171-120 Ma), el enjambre de diques de Concón (33º S) y de Cartagena (33º30’-33º45’ S) tienen una edad jurásica (163- 157 Ma), mientras que el enjambre de diques de El Tabo (33º15’-33º30’ S) tendría una edad cretácica temprana (~141 Ma). El emplazamiento de los enjambres de diques de Concón y Cartagena ocurrió a través de fracturas de cizalle, orientadas NW-SE a E-W, en niveles corticales intermedios (12-15 km). Este proceso ocurrió durante las primeras etapas de construcción del batolito jurásico en sucesivas etapas de deformación transtensiva y transpresiva. Tras estos episodios magmático-tectónicos, ocurrió una etapa extensional, en la cual se produjo basculamiento de bloques (20º-23º hacia el NNW y S) asociado a extensión NNW-SSE y finalmente el emplazamiento del enjambre de diques de El Tabo a niveles corticales someros. Durante esta extensión probablemente ocurrió la exhumación parcial de rocas metamórficas que ocurren en el sector de las Cruces, cristalizadas a presiones de 6,12+2,21 kbar. Por otra parte, el emplazamiento de los enjambres de diques de El Tabo, Limarí y Elqui ocurrió a través de fracturas probablemente extensionales generadas durante la propagación de los diques. El enjambre de diques del Limarí sería en parte contemporáneo con el plutonismo del Jurásico Medio-Tardío, mientras que el enjambre de diques del Elqui, fuertemente rotado (26º en dirección horaria) se asoció a direcciones de dilatación cortical desde NW-SE a NE-SW. La composición geoquímica e isotópica (caracterizada por valores positivos de εNd) de la mayor parte de los enjambres de diques indica que los magmas que los originaron se derivaron de fuentes mantélicas astenósfericas. Una notable excepción la constituye el enjambre de diques del Tabo, donde algunas muestras con valores negativos de εNd, pero elevados contenidos de Cr y Mg sugieren interacción con fuentes mantélicas enriquecidas, probablemente litósfericas. Comparativamente, la composición geoquímica de los enjambres de diques del Limarí y Elqui es similar a la de enclaves máficos pertenecientes al batolito del Jurásico Medio-Superior, lo cual sugiere una probable relación genética entre el plutonismo y los diques. Las trayectorias de flujo magmático de bajo buzamiento en estos diques refuerza esta hipótesis, en que los diques se habrían inyectado desde reservorios corticales poco profundos. En los enjambres de diques de Concón y Cartagena, las diferencias geoquímicas con el plutonismo indica que los diques, a pesar de haberse emplazado en forma coetánea con el plutonismo, se derivaron de reservorios geoquímicamente diferentes a la de los magmas que generaron los plutones.
9

La relatividad general de Einstein y el problema de los términos teóricos e inobservables: Weyl, Husserl, Neelamkavil

Castillo Ochoa, Ruth 29 September 2023 (has links)
La presente investigación aborda el problema de los términos teóricos e inobservables presentes en la teoría de la relatividad general. Tiene un carácter híbrido ya que combina las visiones de la filosofía y la física relativista general. En ningún caso se presenta como una revisión de las ideas de un solo filósofo y, por lo tanto, no debe enmarcarse bajo una sola corriente filosófica absoluta. Con el fin de analizar el problema de los términos teóricos, el objetivo del estudio se centra en repensar la relación entre la imagen científica del mundo y la tensión ontológica planteando la renovación del enfoque fenomenológico transcendental, bajo la incorporación de categorías lingüísticas físico-ontológicas (Extensión-Cambio), las nociones de universales connotativos y universales ontológicos, en la constitución de la objetividad en física mostrando esta renovación como marco filosófico completo en la relatividad general que denominamos “Realismo Fenomenológico Científico”. Para conseguir este objetivo, el estudio aborda: (1) la reflexión físico-filosófica de Weyl, Husserl y Neelamkavil, (2) mediante la inclusión de las categorías físico-ontológicas ‘Extensión-Cambio’ de Neelamkavil abordando el problema de los inobservables, y (3) enmarcando el análisis de la teoría general de la relatividad de Einstein bajo un realismo fenomenológico científico de la física. Metodológicamente, la investigación es un diseño no experimental, de documentación y reinterpretación de los aspectos relevantes de los estudios de Einstein, Weyl, Husserl y Neelamkavil ofreciendo un modelo cualitativo completamente basado en las categorías de Neelamkavil. La organización del estudio esta divida en tres partes, que a su vez se dividen en capítulos. La primera parte aborda los antecedentes teóricos. La segunda parte presenta la propuesta de la investigación que denominamos “Realismo Fenomenológico Científico” a través del problema de los inobservables en física. La tercera y última parte, se aborda la aplicación de la propuesta (Realismo fenomenológico Científico) en el modelo de una estrella de neutrones bajo el marco de la relatividad general. Finalmente se dan las conclusiones y algunas reflexiones.
10

Fondo Concursable para Proyectos de Extensión

Moreno Moreno, Javier Mauricio January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0671 seconds