• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 24
  • 4
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 83
  • 29
  • 20
  • 20
  • 18
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de los Efectos de los Cambios Climáticos Globales Sobre los Regímenes de Caudales en las Cuencas Andinas de Chile Central

Molina Flores, Sebastián Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
2

Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta

Suárez de la Torre, Mercedes 10 June 2004 (has links)
Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta, tesis doctoral defendida en junio de 2004 en el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, se basa en el análisis de un corpus paralelo, originales y traducciones, del ámbito del genoma humano. Dicho análisis ha permitido, en primer lugar, proponer una tipología de casos de Variación Denominativa Explícita y, en segundo lugar, formular una hipotesis sobre las causas que pueden inducir a un traductor a introducir variación y las consecuencias que estos cambios ocasionan en el texto traducido.
3

A variação morfossintática na terminologia

Diegues, Cléo de Souza January 2013 (has links)
A presente pesquisa propõe um estudo acerca das variações lingüísticas presentes no âmbito das linguagens especializadas. Especificamente, realizou-se o estudo das variações denominativas, entendidas como formas linguísticas diferentes cujo significado é equivalente, em CLEs (Combinatórias Lexicais Especializadas), isto é, expressões linguísticas polilexicais, formadas por um núcleo terminológico e respectivos coocorrentes. Procedeu-se à classificação e consideração de todos os tipos de variações encontradas para tais combinatórias, a saber: gráfica, morfossintática, lexical e redução. O foco de análise, no entanto, esteve calcado na variação morfossintática. O objetivo da análise foi a busca de elementos contextuais que estivessem condicionando ou indicando a presença da variação morfossintática. A partir da detecção das causas da variação e posterior busca por elementos formais que refletissem tais causas, realizou-se a sistematização de tais elementos, com o intuito de fornecer subsídios para o estabelecimento de regras informatizadas que pudessem auxiliar na criação futura de um programa de extração automática de variações. A análise foi efetuada a partir de quatro corpora pertencentes às áreas de Cardiologia, Gestão Ambiental, Enfermagem e Informática que pudessem estar equiparados quanto à situação comunicativa e contribuir para a sistematização da variação especializada em diferentes âmbitos do conhecimento. Toda a pesquisa foi orientada pelas correntes teóricas atuais da Terminologia Comunicativa, que direcionam o olhar para a caracterização das diferentes situações em que dada comunicação se estabelece para levar a cabo o estudo de termos e CLEs. A partir dos dados coletados e de sua análise, verificou-se que uma sistematização da variação morfossintática terminológica é possível. Encontraram-se elementos formais presentes no contexto imediato em que as CLEs ocorreram que poderão servir de indícios para a detecção automatizada de CLEs. / La presente investigación propone un estudio acerca de las variaciones lingüísticas presentes en el ámbito de los lenguajes especializados. Específicamente, se realizó el estudio de las variaciones denominativas, comprendidas como formas lingüísticas diferentes de significado equivalente, en las CLEs (Combinatorias Léxicas Especializadas), es decir, expresiones lingüísticas poliléxicas, formadas por un núcleo terminológico y sus respectivos coucurrentes. Se efectuó la clasificación y consideración de todos tipos de variaciones encontradas para estas combinatorias: gráfica, morfosintáctica, léxica y reducciones. Sin embargo, el centro de análisis estuvo sobre la variación morfosintáctica. El reto del análisis fue la búsqueda de elementos contextuales que condicionan o indican la existencia de variación morfosintáctica. A partir de la detección de las causas de variación y posterior búsqueda por elementos formales que reflejaran tales causas, se buscó la sistematización de estos elementos para el establecimiento de subsidios para la creación de reglas informatizadas que pudieran auxiliar en la construcción futura de un programa de extracción automática de variaciones. El análisis se llevó a cabo a partir de cuatro corpora pertenecientes a las áreas de Cardiología, Gestión Ambiental, Enfermería e Informática que pudieran equipararse respecto a la situación comunicativa y contribuir para la sistematización de la variación especializada en diferentes ámbitos del conocimiento. Toda la investigación se basó en las actuales corrientes de la Terminología Comunicativa, que miran hacia la caracterización de las diferentes situaciones en que una comunicación se establece para entender el funcionamiento de términos y CLEs. Con la recolección de los datos y su análisis, se verificó que una sistematización de la variación morfosintáctica terminológica es posible. Fue posible encontrar elementos formales presentes en el contexto inmediato donde las CLEs ocurrieron que resultan en indicios para la detección automática de las CLEs.
4

A variação morfossintática na terminologia

Diegues, Cléo de Souza January 2013 (has links)
A presente pesquisa propõe um estudo acerca das variações lingüísticas presentes no âmbito das linguagens especializadas. Especificamente, realizou-se o estudo das variações denominativas, entendidas como formas linguísticas diferentes cujo significado é equivalente, em CLEs (Combinatórias Lexicais Especializadas), isto é, expressões linguísticas polilexicais, formadas por um núcleo terminológico e respectivos coocorrentes. Procedeu-se à classificação e consideração de todos os tipos de variações encontradas para tais combinatórias, a saber: gráfica, morfossintática, lexical e redução. O foco de análise, no entanto, esteve calcado na variação morfossintática. O objetivo da análise foi a busca de elementos contextuais que estivessem condicionando ou indicando a presença da variação morfossintática. A partir da detecção das causas da variação e posterior busca por elementos formais que refletissem tais causas, realizou-se a sistematização de tais elementos, com o intuito de fornecer subsídios para o estabelecimento de regras informatizadas que pudessem auxiliar na criação futura de um programa de extração automática de variações. A análise foi efetuada a partir de quatro corpora pertencentes às áreas de Cardiologia, Gestão Ambiental, Enfermagem e Informática que pudessem estar equiparados quanto à situação comunicativa e contribuir para a sistematização da variação especializada em diferentes âmbitos do conhecimento. Toda a pesquisa foi orientada pelas correntes teóricas atuais da Terminologia Comunicativa, que direcionam o olhar para a caracterização das diferentes situações em que dada comunicação se estabelece para levar a cabo o estudo de termos e CLEs. A partir dos dados coletados e de sua análise, verificou-se que uma sistematização da variação morfossintática terminológica é possível. Encontraram-se elementos formais presentes no contexto imediato em que as CLEs ocorreram que poderão servir de indícios para a detecção automatizada de CLEs. / La presente investigación propone un estudio acerca de las variaciones lingüísticas presentes en el ámbito de los lenguajes especializados. Específicamente, se realizó el estudio de las variaciones denominativas, comprendidas como formas lingüísticas diferentes de significado equivalente, en las CLEs (Combinatorias Léxicas Especializadas), es decir, expresiones lingüísticas poliléxicas, formadas por un núcleo terminológico y sus respectivos coucurrentes. Se efectuó la clasificación y consideración de todos tipos de variaciones encontradas para estas combinatorias: gráfica, morfosintáctica, léxica y reducciones. Sin embargo, el centro de análisis estuvo sobre la variación morfosintáctica. El reto del análisis fue la búsqueda de elementos contextuales que condicionan o indican la existencia de variación morfosintáctica. A partir de la detección de las causas de variación y posterior búsqueda por elementos formales que reflejaran tales causas, se buscó la sistematización de estos elementos para el establecimiento de subsidios para la creación de reglas informatizadas que pudieran auxiliar en la construcción futura de un programa de extracción automática de variaciones. El análisis se llevó a cabo a partir de cuatro corpora pertenecientes a las áreas de Cardiología, Gestión Ambiental, Enfermería e Informática que pudieran equipararse respecto a la situación comunicativa y contribuir para la sistematización de la variación especializada en diferentes ámbitos del conocimiento. Toda la investigación se basó en las actuales corrientes de la Terminología Comunicativa, que miran hacia la caracterización de las diferentes situaciones en que una comunicación se establece para entender el funcionamiento de términos y CLEs. Con la recolección de los datos y su análisis, se verificó que una sistematización de la variación morfosintáctica terminológica es posible. Fue posible encontrar elementos formales presentes en el contexto inmediato donde las CLEs ocurrieron que resultan en indicios para la detección automática de las CLEs.
5

A variação morfossintática na terminologia

Diegues, Cléo de Souza January 2013 (has links)
A presente pesquisa propõe um estudo acerca das variações lingüísticas presentes no âmbito das linguagens especializadas. Especificamente, realizou-se o estudo das variações denominativas, entendidas como formas linguísticas diferentes cujo significado é equivalente, em CLEs (Combinatórias Lexicais Especializadas), isto é, expressões linguísticas polilexicais, formadas por um núcleo terminológico e respectivos coocorrentes. Procedeu-se à classificação e consideração de todos os tipos de variações encontradas para tais combinatórias, a saber: gráfica, morfossintática, lexical e redução. O foco de análise, no entanto, esteve calcado na variação morfossintática. O objetivo da análise foi a busca de elementos contextuais que estivessem condicionando ou indicando a presença da variação morfossintática. A partir da detecção das causas da variação e posterior busca por elementos formais que refletissem tais causas, realizou-se a sistematização de tais elementos, com o intuito de fornecer subsídios para o estabelecimento de regras informatizadas que pudessem auxiliar na criação futura de um programa de extração automática de variações. A análise foi efetuada a partir de quatro corpora pertencentes às áreas de Cardiologia, Gestão Ambiental, Enfermagem e Informática que pudessem estar equiparados quanto à situação comunicativa e contribuir para a sistematização da variação especializada em diferentes âmbitos do conhecimento. Toda a pesquisa foi orientada pelas correntes teóricas atuais da Terminologia Comunicativa, que direcionam o olhar para a caracterização das diferentes situações em que dada comunicação se estabelece para levar a cabo o estudo de termos e CLEs. A partir dos dados coletados e de sua análise, verificou-se que uma sistematização da variação morfossintática terminológica é possível. Encontraram-se elementos formais presentes no contexto imediato em que as CLEs ocorreram que poderão servir de indícios para a detecção automatizada de CLEs. / La presente investigación propone un estudio acerca de las variaciones lingüísticas presentes en el ámbito de los lenguajes especializados. Específicamente, se realizó el estudio de las variaciones denominativas, comprendidas como formas lingüísticas diferentes de significado equivalente, en las CLEs (Combinatorias Léxicas Especializadas), es decir, expresiones lingüísticas poliléxicas, formadas por un núcleo terminológico y sus respectivos coucurrentes. Se efectuó la clasificación y consideración de todos tipos de variaciones encontradas para estas combinatorias: gráfica, morfosintáctica, léxica y reducciones. Sin embargo, el centro de análisis estuvo sobre la variación morfosintáctica. El reto del análisis fue la búsqueda de elementos contextuales que condicionan o indican la existencia de variación morfosintáctica. A partir de la detección de las causas de variación y posterior búsqueda por elementos formales que reflejaran tales causas, se buscó la sistematización de estos elementos para el establecimiento de subsidios para la creación de reglas informatizadas que pudieran auxiliar en la construcción futura de un programa de extracción automática de variaciones. El análisis se llevó a cabo a partir de cuatro corpora pertenecientes a las áreas de Cardiología, Gestión Ambiental, Enfermería e Informática que pudieran equipararse respecto a la situación comunicativa y contribuir para la sistematización de la variación especializada en diferentes ámbitos del conocimiento. Toda la investigación se basó en las actuales corrientes de la Terminología Comunicativa, que miran hacia la caracterización de las diferentes situaciones en que una comunicación se establece para entender el funcionamiento de términos y CLEs. Con la recolección de los datos y su análisis, se verificó que una sistematización de la variación morfosintáctica terminológica es posible. Fue posible encontrar elementos formales presentes en el contexto inmediato donde las CLEs ocurrieron que resultan en indicios para la detección automática de las CLEs.
6

La extensión de estar a través del tiempo y el espacio: Un estudio diacrónico de los siglos XIII-XX y sincrónico de Hermosillo, Sonora y el Sur de Arizona

Bessett, Ryan Matthew January 2012 (has links)
Este estudio consiste en dos análisis: el primero es un análisis diacrónico que traza el avance de la cópula estar invadiendo al ámbito de ser en el español del siglo XIII al siglo XX basado en el Corpus del Español de Davis (2000-) y que discute el mecanismo diacrónico que promueve el avance, la gramaticalización; el segundo es un análisis sincrónico variacionista que compara la extensión de estar en contextos donde normativamente se espera ser en las variedades de español habladas en Hermosillo, Sonora, y en el Sur de Arizona. A través del análisis de 1,300 ocurrencias en 40 entrevistas, este estudio determina los factores sociales y lingüísticos que condicionan la realización de esta variable entre grupos bilingües y monolingües. Estudios variacionistas anteriores detectaron un uso de la variable en contextos monolingües (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012) y bilingües (Silva- Corvalán 1994; Ortiz-López 2000; Gutiérrez 2003; Lowther y Lindsey 2005; Salazar 2007), con una aceleración en su uso en algunas comunidades bilingües. Los factores significativos de los estudios anteriores incluyen: tipo de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva- Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012), educación (Gutiérrez 1992; Cortés- Torres 2004), edad (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Alfaraz 2012) y género (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994). Los resultados del análisis diacrónico indican que desde el cambio del latín al español medieval, estar empezó a tomar el lugar de ser. A través de una discusión de las definiciones de la gramaticalización y los rasgos de procesos de este tipo, concluimos que la extensión de estar se caracteriza como un proceso de gramaticalización. Los resultados del análisis sincrónico muestran un uso innovador de estar de 16.2% en Hermosillo y 20.8% en el Sur de Arizona, porcentajes comparables a los estudios anteriores. La procedencia del hablante (Hermosillo/Sur de Arizona) no es estadísticamente significativa y la distribución de los factores es bastante parecida en las dos comunidades. Esto surgiere que el bilingüismo (español/inglés) no resulta en una aceleración del uso innovador en este corpus, lo cual concuerda con Ortiz-López (2000) y Lowther y Lindsey (2005) y difiere de Silva-Corvalán (1994) y Salazar (2007). Los factores de tipo de adjetivo (edad, tamaño), grado de menos atención y nivel académico más bajo favorecen el estar innovador. Los resultados de este estudio concuerdan con estudios anteriores en cuanto a los factores que favorecen el uso innovador, los tipos de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004) y nivel académico (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004). Este estudio contribuye al conocimiento de la variable en general y provee evidencia que no hay una tendencia general de una aceleración del uso innovador como resultado del bilingüismo (español/inglés).
7

Análisis de la Variación Genética Natural de la Fotomorfogénesis en Arabidopsis Thaliana

Sotillo Saúco, Berta 21 March 2016 (has links)
[EN] After germination, seedlings can follow two alternative development programs, photomorphogenesis or escotomorfogénesis depending on the presence or absence of light, respectively. The transition between the two programs is under strict hormonal control; thus GAs repress photomorphogenesis in darkness. The main objective of this paper is whether this regulation has an adaptive value. We have studied the variability in 150 accessions of Arabidopsis thaliana in regulating the Photomorphogenesis by GAs and analyzed morphological characteristics that differ between the two development programs (angle between cotyledons and hypocotyl length) by selecting 7 accessions hypersensitive to GAs deficiency, 7 intermediate accessions, and 7 less sensitive to deficiency of GAs. We performed a sequence analysis of 8 genes (GID1a, GID1b, GID1c, GAI, RGA, SLY1, HY5 and PIF3) involved in the signaling of GAs in the 21 selected accessions, that has shown no clear correlation between allelic varieties and the expression of the phenotype, except the accession Bla-1, which has a truncated version of GAI. On the other hand, there has been a transcriptome analysis and QTL analysis with two accessions with different behaviors in absence of GAs, obtaining 4 new loci and 307 candidate genes that may be involved in the process. Finally, it has undertaken a screening of transcription factors in Arabidopsis that could participate in Photomorphogenesis, examining two phenotypes in darkness without GAs: the opening of apical hook after 3 days and the opening of cotyledons after 7 days. This analysis has demonstrated that these processes are highly sensitive to the activity of transcription factors, showing a similar variation found among natural populations. / [ES] Después de la germinación, las plántulas pueden seguir dos programas de desarrollo alternativos, fotomorfogénesis o escotomorfogénesis dependiendo de la presencia o ausencia de luz, respectivamente. La transición entre los dos programas está sometida a un estricto control hormonal; de este modo, las GAs reprimen la fotomorfogénesis en ausencia de luz. El principal objetivo de este trabajo es saber si esta regulación tiene un valor adaptativo. Se ha estudiado la variabilidad existente en 150 accesiones de Arabidopsis thaliana en la regulación de la fotomorfogénesis por las GAs y se han analizado características morfológicas que difieren entre los dos programas de desarrollo (ángulo entre cotiledones y longitud del hipocotilo) seleccionando 7 accesiones hipersensibles a la deficiencia de GAs, 7 accesiones intermedias, y 7 menos sensibles a la deficiencia de GAs. Se ha realizado un análisis de la secuencia de 8 genes (GID1a, GID1b, GID1c, GAI, RGA, SLY1, HY5 y PIF3) implicados en la señalización de GAs en las 21 accesiones seleccionadas que no ha mostrado ninguna correlación clara entre variedades alélicas y la manifestación del fenotipo, salvo en el caso de la accesión Bla-1, que posee una versión truncada de GAI. Por otro lado se ha realizado un análisis transcriptómico y de QTLs de dos accesiones con comportamientos diferentes en ausencia de GAs, obteniendo 4 nuevos loci y 307 genes candidatos que podrían estar implicados en el proceso. Por último, se ha llevado a cabo un rastreo de factores de transcripción de Arabidopsis que podrían participar en la fotomorfogénesis, examinando dos fenotipos en oscuridad sin GAs: la apertura del gancho apical a los 3 días y la apertura de los cotiledones a los 7 días. Este análisis ha permitido demostrar que estos procesos son altamente sensibles a la actividad de factores de transcripción, mostrando una variación similar a la encontrada entre poblaciones naturales. / [CAT] Després de la germinació, les plàntules poden seguir dos programes de desenvolupament alternatius, fotomorfogènesi o escotomorfogènesi depenent de la presència o absència de llum, respectivament. La transició entre els dos programes està sotmesa a un estricte control hormonal; d'aquesta manera, les GAs reprimeixen la fotomorfogènesi en absència de llum. El principal objectiu d'aquest treball és saber si aquesta regulació té un valor adaptatiu. S'ha estudiat la variabilitat existent en 150 accessions d'Arabidopsis thaliana en la regulació de la fotomorfogènesi per les GAs i s'han analitzat característiques morfològiques que difereixen entre els dos programes de desenvolupament (angle entre cotilèdons i longitud del hipocòtil) seleccionant 7 accessions hipersensibles a la deficiència de GAs, 7 accessions intermèdies, i 7 menys sensibles a la deficiència de GAs. S'ha realitzat una anàlisi de la seqüència de 8 gens (GID1a, GID1b, GID1c, GAI, RGA, SLY1, HY5 i PIF3) implicats en la senyalització de GAs en les 21 accessions seleccionades que no ha mostrat cap correlació clara entre varietats al¿lèliques i la manifestació del fenotip, excepte en el cas de l'accessió Bla-1, que posseeix una versió truncada de GAI. D'altra banda s'ha realitzat una anàlisi transcriptòmica i de QTLs de dos accessions amb comportaments diferents en absència de GAs, obtenint 4 nous loci i 307 gens candidats que podrien estar implicats en el procés. Finalment, s'ha dut a terme un rastreig de factors de transcripció d'Arabidopsis que podrien participar en la fotomorfogènesi, examinant dos fenotips en foscor sense GAs: l'obertura del ganxo apical als 3 dies i l'obertura dels cotilèdons als 7 dies. Aquesta anàlisi ha permès demostrar que aquests processos són altament sensibles a l'activitat de factors de transcripció, mostrant una variació similar a la trobada entre poblacions naturals. / Sotillo Saúco, B. (2016). Análisis de la Variación Genética Natural de la Fotomorfogénesis en Arabidopsis Thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61955 / TESIS
8

Variación natural de la tolerancia a temperaturas extremas en girasol (Helianthus annuus L.) silvestre y cultivado

Hernández, Fernando 19 March 2019 (has links)
Las plantas invasoras, además de representar una amenaza ambiental y económica, son excelentes modelos para el estudio de la evolución contemporánea y la predicción de las respuestas evolutivas ante el calentamiento global. Los parientes silvestres de un cultivo son un caso especial de especies invasoras debido a que su presencia puede dificultar el uso de tecnologías en sus parientes cultivados, la hibridación cultivo-silvestre puede catalizar la evolución de poblaciones invasoras y estas pueden ser consideradas una fuente de germoplasma útil para el mejoramiento. El girasol (Helianthus annuus L.) es una especie nativa de Norteamérica. H annuus es un grupo taxonómico complejo, integrado por el cultivo, poblaciones silvestres e híbridos cultivo-silvestre. Esta especie fue introducida y se naturalizó fuera de su rango nativo en varias regiones del mundo. Esto hace que el girasol sea un modelo ideal para estudiar aspectos evolutivos asociados a la domesticación, la evolución de poblaciones invasoras y la hibridación cultivo-silvestre. En Argentina, el girasol silvestre fue probablemente introducido como cultivo forrajero y se naturalizó y expandió por la zona central del país, convirtiéndose en una especie invasora no nativa. El objetivo general de esta tesis fue evaluar la presencia de variabilidad genética para la tolerancia a temperaturas extremas (<0°C y >40°C) usando un enfoque ecológico-evolutivo. Los objetivos específicos fueron: 1) evaluar la importancia relativa del efecto materno y de la hibridación sobre caracteres del fruto (dormición, peso, tamaño y anatomía del pericarpio) en híbridos cultivo-silvestre; 2) evaluar la existencia de adaptación rápida de los caracteres del fruto (dormición, peso y tamaño) en el rango no-nativo de girasol; 3) evaluar la divergencia evolutiva entre materiales silvestres y cultivados para la tolerancia a temperaturas extremas durante estadios vegetativos tempranos; 4) evaluar diferencias en la tolerancia a estrés por calor durante estadios reproductivos en materiales silvestres y cultivados de girasol y variaciones geográficas de la tolerancia a estrés dentro del germoplasma silvestre; 5) evaluar la diversidad genética y la estructura poblacional del girasol silvestre de Argentina y caracterizar los principales procesos genéticos asociados a la invasión. Como material vegetal se utilizaron poblaciones no-nativas de girasol silvestre en Argentina, colectadas por el grupo de trabajo junto con poblaciones nativas y no-nativas de Australia, provistas por el USDA y materiales cultivados, tanto híbridos comerciales de Argentina como líneas públicas de EEUU. Todas las poblaciones silvestres utilizadas fueron geo-referenciadas y su ambiente local se caracterizó usando una base de datos climáticos pública. La evaluación de adaptación local y/o evolución rápida se realizó mediante técnicas estadísticas utilizadas en biogeografía. Se observó una gran divergencia entre biotipos silvestres y cultivados, de manera esperada para caracteres del fruto que fueron objetivo de la domesticación, tales como la dormición y el tamaño de los frutos, pero también en caracteres que probablemente no fueron, al menos de manera consciente, seleccionados durante la domesticación, tales como la tolerancia a temperaturas extremas. Dentro del germoplasma silvestre se observó divergencia entre poblaciones del rango nativo, explicadas por diferencias en su ambiente local, en dormición y tolerancia a estrés por calor. Se encontraron grandes diferencias entre poblaciones nativas e invasoras que no pudieron ser explicadas totalmente por diferencias en las condiciones climáticas entre ambientes. Finalmente, se encontró que las poblaciones argentinas retuvieron la mayor parte de la variabilidad genética presente en el rango nativo, lo que ayuda a explicar la diversidad observada en caracteres adaptativos como la dormición y de interés agronómico como la tolerancia a temperaturas extremas. / Invasive plants represent a major environmental and economic threat, but they are also valuable models to study contemporary evolution and to predict evolutionary responses to global change. Crop wild relatives are a special case of invasive species because their presence can limit the use of technology in their crop relatives, crop-wild hybridization may catalyze the evolution of invasiveness and invasive populations can be considered useful germplasm sources for the purposes of breeding. Sunflower (Helianthus annuus L.) is native to North America. H. annuus is a complex taxonomic group, formed by domesticated sunflower, wild populations and crop-wild hybrids. Wild sunflower was introduced and naturalized out of their native range in several regions worldwide. This make sunflower an ideal model system to study the evolutionary aspects associated to domestication, evolution of invasiveness and crop-wild hybridization. In Argentina, wild sunflower was probably introduced as an experimental forage crop and since then it has spread over the central region, being currently considered a non-native, invasive species. The main objective of this thesis was to evaluate the presence of genetic variability in the tolerance to extreme temperatures (<0°C y >40°C) by using an ecological-evolutionary approach. The specific objectives were to: 1) evaluate the relative importance of maternal and hybridization effects on seed traits (dormancy, weight, size and pericarp anatomy) in crop-wild sunflower hybrids; 2) evaluate the existence of rapid adaptation of seed traits (dormancy, weight and size) in the non-native range; 3) evaluate the evolutionary divergence in the tolerance to extreme temepratures during early vegetative phases; 4) evaluate differences in heat stress tolerance during reproductive phases between cultivated and wild sunflower and to explore geographic variations in heat stress tolerance within the wild germplasm; and 5) evaluate the genetic diversity and population structure of wild Argentinean sunflower and to characterize the genetic processes associated with the invasion by using molecular tools. Wild germplasm consisted of wild populations from Argentina and Australia (invasive range), and North America (native range). Wild populations from Argentina were collected by our research group while populations from Australia and North America were provided by the USDA. Cultivated germplasm consisted of commercial hybrids currently grown in Argentina and public inbred lines from USA. Geographic coordinates of every wild populations were used to characterize their local environment by using a public climatic database. Biogeographic tools were used for evaluating local adaptation and/or rapid evolution. Mainly, we found high divergence between wild and cultivated sunflower in fruit traits that were target of domestication (e.g. dormancy and size) but also in non-target traits during domestication (at least not consciously selected for) as tolerance to extreme temperatures. Within wild sunflower, we observed divergence among native populations for both adaptive traits (as seed dormancy) and agronomic traits (as heat tolerance), which were explained by differences in their local environment. In addition, we observed genetic differences between native and invasive populations, which could not be fully attributed to differences in climatic conditions between ranges. Finally, we found that wild sunflower from Argentina has retained most of the genetic variation observed in the native range, which helps explaining the wide diversity observed in both adaptive and agronomic traits.
9

Variación espacio‐temporal de la ictiofauna en hábitats someros del área sur de la Bahía Samborombón

Solari, Agustín 25 April 2013 (has links)
Este trabajo tuvo como objetivo general describir la variación temporal y espacial de la comunidad de peces de ambientes lóticos someros (< 1,5 m) asociados al sector sur de la Bahía Samborombón y su relación con ciertas variables ambientales. Los resultados muestran que la comunidad de peces identificada fue característica de ambientes estuariales templados, presentando una diversidad específica de 57 especies, con componentes dulceacuícolas (23) con mayor o menor grado de tolerancia a las condiciones estuariales, estuarinos (15) representados por peces altamente eurihalinos adaptados a pasar todo su ciclo de vida en el estuario y, marinos (19) compuesto por especies que ingresan al sistema en determinadas etapas de su ciclo de vida. Las mayores capturas estuvieron representadas por unas pocas especies estuarinas de gran importancia para las pesquerías de la región, la principal fue Micropogonias furnieri, seguida por Odontesthes sp., Brevoortia aurea, Pogonias cromis, Mugil sp., Paralonchurus brasiliensis y Macrodon ancylodon, las cuales en su totalidad estuvieron representadas por ejemplares juveniles. Se determinó en base a las especies más abundantes, que más del 50% presentan un incremento alométrico positivo, lo que indica una condición somática más elevada para los individuos de mayor talla, resaltando la importancia de las áreas someras estuarinas como sitios de engorde de juveniles.
10

Lenguas y dialectos pano del Purús: una aproximación filogenética

Zariquiey, Roberto, Vásquez, Alonso, Tello, Gabriela 25 September 2017 (has links)
El presente artículo ofrece una propuesta de clasificación de las variedades lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística pano habladas en la provincia del Purús (región Ucayali, Perú). Los datos empleados recogen información léxica sobre nueve de estas variedades lingüísticas e información gramatical sobre ocho de ellas. Este material ha sido analizado empleando métodos filogenéticos y demuestra la pertinencia de agrupar a todas estas lenguas en un subgrupo al interior de la familia pano. Sin embargo, los resultados revelan una contradicción entre los datos provenientes del léxico y los datos provenientes de la gramática: los primeros sugieren la existencia de tres unidades lingüísticas bien delimitadas, mientras que los segundos sugieren la existencia de cuatro. Esto abre interesantespreguntas en torno a la posible existencia de un continuo dialectal yaminawa. Finalmente, este artículo discute la posición de la lengua iskonawa (una lengua pano obsolescente) en relación con las lenguas del Purús. Los datos muestran que el iskonawa exhibe una fuerte base purusina, que nos lleva a postularlo como una lengua muy cercana a las lenguas habladas en el Purús. / The present paper aims to provide a classification of the Panoan linguistic varieties spoken in the province of Purus (Ucayali, Peru). The data covers lexical information coming from nine Panoan linguistic varieties of the Purus province, as well as grammatical information taken from eight of them. The data have been analyzed using phylogenetic methods and show the need of including all these languages in a single Panoan subgroup. The results, however, show inconsistent trends between the lexical and the grammatical data: lexical data suggest the existence of three well-defined linguistic units, while the grammatical data point towards the existence of four. This fact opens interesting questions regarding the so-called Yaminawadialectal continuum. Finally, this paper discusses the position of Iskonawa (an obsolescent Panoan language) in relation to the languages of Purus. The data shows that Iskonawa is closely-related to the languages of the Purus region.

Page generated in 0.4585 seconds