• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 24
  • 4
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 83
  • 29
  • 20
  • 20
  • 18
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La heterogeneidad interna del español meridional o atlántico: variación diasistemática vs. pluricentrismo

López Serena, Araceli 25 September 2017 (has links)
Este trabajo se propone mostrar la idoneidad del marco teórico de la Lingüística de las variedades desarrollado por la Escuela de Friburgo para abordar el problema de la heterogeneidad interna del llamado español meridional o atlántico. Dicha heterogeneidad concierne a las diferencias de estatus que unos mismos rasgos lingüísticos manifiestan en las variedades andaluzas y americanas de la lengua; de ahí que su abordaje precise un marco de análisis que permita describir el funcionamiento discursivo de los distintos fenómenos de variación que afloran en el español hablado en Andalucía y en América desde una perspectiva dinámica, respetuosa con la extraordinaria complejidad de la interacción que, en el discurso, tiene lugar entre hechos de variación de distinta naturaleza (diatópica, diastrática o diafásica). Gracias a la modelización del comportamiento lingüístico diferenciado de los hablantes en situaciones de comunicación diversas que permite llevar a cabo el aparato conceptual de la Lingüística de las variedades, podremos dirimir cómo, por encima de la posible identidad material de algunos hechos lingüísticos compartidos por andaluz, canario y español de América, es necesario atribuir a fenómenos, en principio equivalentes, un estatus, sin embargo, muy desigual: diasistemáticamente marcado en unas comunidades, pero no marcado o estándar en otras, en las que el rasgo lingüístico en cuestión tenga, por tanto, el rango de norma diferenciada en el seno de una lengua policéntrica como es la española. AbstractThis paper claims that the inner heterogeneity of the so-called Southern or Atlantic Spanish can be best analyzed under the theoretical framework commonly known as German Varieties Linguistics developed by the Fribourg School. This heterogeneity is shown in the diverse status of materially identical linguistic facts in the Andalusian and American varieties of the Spanish language. The paper argues that these status-related differences can only be properly explained under an analytical framework that duly takes into account the complexity of the discursive interaction taking place among different linguistic varieties (diatopic, diastratic and diaphasic), hence allowing for a dynamic description of both Andalusian and Spanish-American varieties. The theoretical framework elaborated by Varieties Linguistics, which offers a modellization of how the linguistic behavior of speakers differs depending on the profile of the communicative situation, facilitates the adscription of different status to some linguistic facts in Andalusian, Canarian and American Spanish which are materially identical, but are diasystematic marked in some communities and diasystematic unmarked in other, where they constitute a polycentric norm in their own right. Keywords: Spanish varieties – diasystematic variation – polycentrism –German Varieties Linguistics
12

El voseo en medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional

Rivadeneira Valenzuela, Marcela 21 September 2009 (has links)
Aquest treball se centra en l'estudi del voseo en l'espanyol de Xile a partir d'un corpus oral integrat per 108 hores d'enregistraments de programes de ràdio. Els nostres objectius s'adrecen, d'una banda, a la descripció i l'anàlisi lingüística del voseo, i de l'altra, a l'avaluació quantitativa de l'efecte de determinats factors externs sobre l'ocurrència d'aquest tret. Els resultats obtinguts, pel que fa a la variació dialectal, indiquen que hi ha una alta correlació entre la freqüència d'aparició del voseo i les variables de zona geogràfica, sexe i edat dels parlants. Quant a la variació funcional, es demostra que el grau de formalitat del programa de ràdio és una variable que condiciona clarament la presència de formes amb el tret estudiat. Així, s'ha pogut determinar que en el mitjà radiofònic l'ús del voseo es veu afavorit per contextos comunicatius informals en què participen activament homes del grup adult jove de la zona centre del país. / Este trabajo se centra en el estudio del voseo en el español de Chile a partir de un corpus oral compuesto por 108 horas de grabaciones de programas de radio. Nuestros objetivos se orientan, por un lado, hacia la descripción y análisis lingüístico del voseo, y por otro lado, hacia la evaluación cuantitativa del efecto de factores externos sobre la ocurrencia de este rasgo. Los resultados en cuanto a variación dialectal indican que existe una alta correlación entre la frecuencia de aparición del voseo y las variables de zona geográfica, sexo y edad de los hablantes. Por lo que respecta a la variación funcional, se demuestra que el grado de formalidad del programa de radio es una variable que condiciona claramente la presencia de formas voseantes. De esta forma, se ha podido determinar que en los medios de radio, el uso del voseo se ve favorecido por contextos comunicativos informales en los que participan activamente hombres del grupo adulto joven de la zona centro del país
13

De la dialectologia a la teoria de la variació lingüística: el cas del valencià meridional alacantí

Colomina i Castanyer, Jordi 26 September 1983 (has links)
No description available.
14

Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística

Kim, Kyounglai 04 December 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica. / Tesis
15

¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo en hablantes limeños con grado de instrucción superior

Samamé Rispa, Anahís 21 March 2019 (has links)
En este trabajo, desde el campo de la sociolingüística variacionista, se estudia el uso de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se) en hablantes nacidos en Lima con formación universitaria. Se investiga el fenómeno con el fin de determinar si la variante -ra está desplazando a la variante -se en la muestra estudiada. Asimismo, se pretende conocer si la elección de una u otra forma está condicionada por variables de corte social (edad y género) y lingüístico (tiempo verbal, tipo de cláusula en el periodo condicional, tipo de oración y polaridad de la cláusula). Los datos con los que se trabajan fueron obtenidos través de entrevistadas a 54 hablantes llevadas a cabo con un cuestionario. Los resultados confirman el uso mayoritario de -ra en detrimento de -se, como sucede en otras variedades del español según la bibliografía consultada. Además, se observó que solo la edad y el tiempo verbal muestran asociación estadística con la variable dependiente de la siguiente manera: mientras que los hablantes más jóvenes se asocian con mayores usos de -ra, los grupos de edades mayores, con mayores usos de -se; por su parte, el tiempo verbal simple se relaciona con -ra y el tiempo verbal compuesto, con -se. / Tesis
16

Análisis de la variación regional en Bromus catharticus Vahl.

Aulicino, Mónica Beatriz January 2000 (has links)
Los objetivos fueron a) Cuantificar la variabilidad fenotípica poblacional y calcular sus componentes: genético y ambiental. b) Establecer un modelo de variación regional condicionado por factores ecológicos, edáficos y climáticos. Los materiales consistieron en 32 poblaciones recolectadas en la Provincia de Buenos Aires. Se coleccionaron 50 macollos reproductivos maduros por sitio y en 11 localidades, seleccionadas a lo largo de una transecta de gradiente ambiental, se tomaron muestras de suelo. Las semillas recolectadas se utilizaron para la siembra de ensayos experimentales, establecidos durante dos años. Se aplicó un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Dos tipos de mediciones fueron efectuadas: in situ (realizadas sobre los 50 macollos recolectados) y ex situ (realizadas sobre 40 macollos por población y año, que crecieron en un mismo ambiente). Se consideraron 47 variables morfológicas, reproductivas y vegetativas medidas ex situ, 16 bandas electroforéticas, 25 variables morfológicas y reproductivas medidas in situ y 22 variables microambientales (16 edáficas y 6 ecológicas del sitio de recolección) y 24 variables macroambientales (10 climáticas y 14 edáficas generales). Métodos uni–multivariados fueron aplicados. Para cada variable medida ex situ, se realizaron dos análisis de varianza: combinado y por población, separadamente. El primer análisis permitió calcular los parámetros poblacionales: constancia y heredabilidad (estricta y amplia). El segundo sirvió para obtener 3 varianzas: macroambiental, mesoambiental y microambiental. Técnicas numéricas permitieron agrupar poblaciones y variables. Los resultados más relevantes fueron: 1) El 40% de las variables alcanzaron altos valores de constancia y heredabilidad, señalando un fuerte control génico y una baja influencia ambiental (homeostasis). Todas fueron variables reproductivas con excepción del HC de naturaleza vegetativa. Las restantes variables tuvieron fluctuantes respuestas fenotípicas (plasticidad), influidas por cambios ambientales. 2) La variabilidad intrapoblacional fue mayor que la interpoblacional. 3) Las poblaciones tuvieron diferentes comportamientos en relación con las varianzas Ve y Va. 4) Las varianzas Ve pequeñas denotaron erosión génica producida por presión antropogénica y sequía. 5) Algunas bandas electroforéticas y variables de importancia sistemática se asociaron con variables climáticas condicionadas por la posición latitudinal del lugar de recolección, lo que podría indicar un cline. 6) Las variables de respuestas plásticas respondieron más fuertemente a variación microambiental. 7) Los atributos constantes, de importancia sistemática, se asociaron a variables macroambientales, mientras que los de importancia reproductiva (relacionados con la producción y dispersión de semillas) lo hicieron con variables edáficas y ecológicas. 8) El fenograma de poblaciones construido con las bandas electroforéticas respondió a variables macroambientales y fue estadísticamente consistente con la clasificación de poblaciones realizada con variables reproductivas ex situ. 9) La mayoría de las características biológicas asociadas a variables edafo-ecológicas o climáticas presentaron heredabilidades mayores de 0,5, indicando que estarían fijadas genéticamente por su valor adaptativo. Se determinaron dos morfotipos asociados a la característica de la panoja y a otras variables vegetativas, denominados: "panoja laxa" y "panoja densa". Ambos no comprometieron la aptitud reproductiva de la población. 10) Se encontró un patrón de agrupamiento de poblaciones litorales asociado al lugar de recolección (banquinas). 11) Se asociaron ecotipos relativos a la forma del cariopse, con las características edáficas: permeabilidad y textura. Dichos ecotipos estarían relacionados con la dispersión y el anclaje del grano al suelo. Se concluyó que: 1) La cebadilla criolla tendría una doble estrategia, por un lado, plasticidad o capacidad de responder a fluctuaciones ambientales, mediante aquellos caracteres de mayor importancia adaptativa (morfológicos, vegetativos y algunos reproductivos) y, por otro lado, constancia en aquellos de importancia reproductiva, relacionados con la especiación y la estabilidad de la especie. 2) la variabilidad genética poblacional se asoció a un patrón de distribución de tipo parche ambiental, que explicó la clasificación en un mismo grupo de poblaciones recolectadas en diferentes y lejanas localidades, y la separación en clases diferentes de poblaciones pertenecientes a un mismo sitio o localidades cercanas.
17

El proceso de mongolización en Asia y América: genética cuantitativa y poblacional aplicada al poblamiento del Nuevo Mundo

Azevedo, Soledad de 22 October 2014 (has links)
Ciertos rasgos de la morfología craneofacial que presentan variación regional en las poblaciones humanas han sido asociados históricamente con hipótesis adaptacionistas. En casi todos los trabajos que tratan sobre la adaptación del cráneo humano, se citan por ejemplo los clásicos trabajos de Coon y Beals, entre otros. Sin embargo, en la actualidad existen cada vez más herramientas y desarrollo de conceptos que contribuyen a una mirada más holística de la cuestión adaptativa. La Morfometría Geométrica, con sus ventajas y desventajas respecto de la Morfometría Clásica, pero que sin duda ha permitido un avance importante en la captura, análisis y visualización de las formas biológicas; la aplicación de conceptos y modelos de Genética Cuantitativa y Poblacional, que permiten un abordaje teórico formal al estudio de la adaptación (estudios model free vs. model bound); y finalmente, el enfoque ‘Evo-Devo’ con la aplicación de conceptos como la Integración Morfológica y Modularidad en el estudio de la evolución de fenotipos complejos como el cráneo humano, han permitido encarar la cuestión con una mayor solidez teórica y metodológica. Así por ejemplo, hoy se concuerda en que las fuerzas evolutivas no actúan sobre rasgos anatómicos aislados. La Integración Morfológica y la Modularidad coordinan la variación entre las partes que interactúan de los organismos y por lo tanto garantizan su función, al tiempo que la integración es también una fuente importante de limitaciones evolutivas o constrains. En este trabajo se estudió la adaptación del cráneo humano desde estas tres aproximaciones. Las implicancias de estos conceptos en el contexto del Poblamiento Americano, el paso de las poblaciones por Beringia, y los supuestos eventos de adaptación al frío (v.g. “mongolización”) son importantes y merecen atención e investigaciones futuras. Es decir, es necesaria la discusión de eventos microevolutivos que son claves para entender cómo los patrones de variación moderna observados, como los rasgos craneofaciales, fueron generados durante las fases tempranas de dispersión humana a través del continente Americano. En los últimos años ha crecido considerablemente el número de estudios que emplean la teoría y los métodos derivados de la Genética Cuantitativa y Poblacional para avanzar en nuestra comprensión de la evolución humana y de la diversificación morfológica, en algunos casos intentando establecer la importancia relativa de la Deriva Genética y la Selección Natural como fuerzas generadoras de la variación. La aplicación de este enfoque genético poblacional en estudios previos ha revelado que los procesos evolutivos neutrales (es decir, la acción combinada de la deriva genética y la migración) puede dejar un fuerte rastro en la variación de rasgos fenotípicos humanos. En particular, parece existir un consenso respecto a que la variación craneofacial entre las diferentes poblaciones humanas tiende a reflejar el patrón genético neutral subyacente, hasta el punto de que la morfología del cráneo puede ser utilizada con eficacia para investigar y poner a prueba los últimos acontecimientos demográficos de nuestra especie, tales como las migraciones pasadas y la colonización de nuevas regiones. En el presente trabajo se analizan los patrones de variación de caracteres del cráneo de poblaciones americanas mediante el estudio de la modularidad e integración de diferentes regiones del cráneo; se evalúan distintos modelos de poblamiento de América con el fin de establecer cuál se ajusta mejor a la variación morfológica observada en este continente, y se analiza cuáles fueron los factores evolutivos responsables de la variabilidad fenotípica observada. En el primer capítulo los estudios de modularidad y de integración demuestran cierta organización jerárquica de las regiones anatómicas del cráneo humano, con una especial evidencia modular para la estructura nasal. El comportamiento modular de la región nasal podría favorecer la capacidad evolutiva de esta estructura frente a presiones selectivas, como aquellas que pudieron sufrir las primeras poblaciones humanas durante su dispersión en ambientes árticos y de altitud. En el segundo capítulo la tesis explora los modelos más discutidos acerca del poblamiento americano utilizando técnicas de análisis morfogeométrico. Los resultados obtenidos brindan un mayor apoyo al modelo representado por la hipótesis Flujo Génico Recurrente (RGF) (que a los alternativos: una oleada única de migración, SW; y dos oleadas migratorias, TW), el cual propone que un modelo de una única fuente de origen para los nativos americanos, más una evolución local, y el flujo génico que persistió entre las poblaciones árticas de Asia y América constituye una explicación probable para la evidencia morfológica observada. Finalmente, el último capítulo explora las fuerzas evolutivas que han dado forma a la evolución del cráneo de las poblaciones americanas. En este caso, utilizando modelos de la genética cuantitativa se rechaza la hipótesis de evolución neutral (mutación/deriva) para algunas comparaciones, sugiriendo que no toda la variación observada en el cráneo humano de las poblaciones americanas pueden ser explicada por evolución neutral. Los tres capítulos de análisis de esta tesis presentan resultados relevantes no solamente para el campo general de los estudios evolutivos en humanos en base a rasgos morfológicos, sino también para áreas de interés científico general como el poblamiento de América por parte de Homo sapiens. En este sentido, los estudios enfocados en rastrear la historia y dispersión de las poblaciones humanas mediante el uso de caracteres craneofaciales (como es el caso de los datos utilizados para formular hipótesis explicativas del poblamiento de América), se benefician ampliamente por la detección y medición de presiones selectivas y respuestas plásticas que pueden potencialmente afectar la diversidad de los marcadores no neutrales. En este contexto, la combinación de una aproximación “Evo-Devo” a los rasgos fenotípicos complejos, sumado a la exploración del rol e importancia relativa de la deriva genética y la selección natural dirigida por presiones ambientales como el clima, contribuyen a un entendimiento más completo de las señales que los procesos microevolutivos en cuestión han dejado sobre los patrones de variación que presentan los cráneos antiguos y modernos de nuestra especie.
18

Estimación de la diversidad genética en Mytilus chilensis en distintos centros de captación de semillas y bancos naturales, y en una población de Mytilus galloprovincialis utilizando marcadores microsatélites / Estimates of genetic diversity in different Mytilus chilensis seed collection centers and natural banks, and a population of Mytilus galloprovincialis using microsatellite markers

Lamas Apablaza, Carmen Julia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal / El mejillón chileno o “chorito” Mytilus chilensis (Hupe, 1854) es una especie de importancia comercial que se distribuye desde Arauco (37° 14` 44.8`` S; 73° 18` 59.99`` W) a Punta Arenas (53 º09` 16.12`` S; 70º 54` 59.31`` W). A pesar de que es uno de los recursos más prometedores en acuicultura, la información sobre su diversidad genética y estructura de los stocks disponibles es limitada. La diversidad genética en este estudio fue estimada usando cinco loci microsatélites en cuatro localidades de la región de Los Lagos y una localidad en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, junto con una muestra comercial de referencia de Mytilus galloprovincialis obtenida en Galicia, España. Previamente fue identificado género y especie de las muestras analizadas, mediante los marcadores MusRFLP y Me 15-16 RFLP respectivamente. Se obtuvo en la identificación de especie, junto a individuos Mytilus chilensis, posibles individuos híbridos de Mytilus chilensis x Mytilus trossulus y Mytilus chilensis x Mytilus galloprovincialis, lo que podría demostrar la presencia de más de un taxón en las costas del país. En relación con la estructura poblacional el Análisis factorial de correspondencia (AFC) muestra la localidad Galicia (GA) separada del resto de las localidades, corroborando que estas muestras pertenecen a una población que tiene un acervo genético distinto a las localidades Chilenas. El valor de FST global fue de 0,075 (7,5% de variación inter poblacional) indicando la baja diferenciación genética que hay en la zona bajo estudio en el Sur de Chile, pero significativamente distinta de cero sugiriendo que existe una estructura genética detectable. / The Chilean blue mussel or “chorito” Mytilus chilensis (Hupe, 1854) is a comercial importance specie that is distributed from Arauco (37° 14` 44.8`` S; 73° 18` 59.99`` W) to Punta Arenas (53 º09` 16.12`` S; 70º 54` 59.31`` W). Although it is one of the most promising resources for aquaculture the information about their genetic diversity and population structure of stocks is limited. Genetic diversity in this study was estimated using five microsatellite loci in four locations in the region of Los Lagos and one locality in the region of Magallanes y Antártica chilena along with a commercial reference sample of Mytilus galloprovinciallis obtained from Galicia, Spain. It was previously identified genus and species of the samples analyzed by the MusRFLP and ME 15 – ME 16 RFLP markers, respectively. In the identification of species along with individuals Mytilus chilensis, we detected possible hybrid individuals of Mytilus chilensis x Mytilus trossulus and Mytilus chilensis x Mytilus galloprovincialis, which is a strong evidence of the presence of more than one taxon on the Chilean coast. For population structure the Correspondency Factorial Analysis (CFA) shows the location Galicia (GA) separately from other Chilean locations, confirming that these samples belong to a population with a very different gene pool from Chilean locations. The overall FST value was 0.075 (7.5% of inter population variation) indicating low genetic differentiation is in the area under study in southern Chile, but significantly different from zero suggesting a detectable genetic structure.
19

Modelización del comportamiento hidráulico de una subunidad de riego localizado

Turégano Pastor, José Vicente 03 September 2014 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo la creación de un modelo de comportamiento hidráulico que permita analizar subunidades de riego localizado. Para ello, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica a partir de la cual se ha establecido un conjunto de expresiones, fórmulas, métodos y procedimientos a aplicar al citado modelo. Con esto se pretende que los análisis efectuadossean lo másrealistas posible al considerarse la mayor parte de las variables que intervienen en el funcionamiento de las subunidades. Uno de los factores más importantes es el comportamiento de los emisores por lo que se han realizado una serie de ensayos de emisores comerciales en el laboratorio de riego localizado del departamento de Ingeniería Rural. A partir de estos se han deducido expresiones que permiten predecir tanto el caudal arrojado por cada uno de ellos como el coeficiente de variación de fabricación del conjunto. La clave está en considerar todos los emisores de forma independiente, estudiando las distribuciones de los coeficientes de ajuste, tanto en la versión potencial como en la parabólica. Otro de los aspectos cruciales es la consideración de la aleatoriedad de los emisores, para lo cual, utilizando las distribuciones de los coeficientes de ajuste, que se supone que son normales, se genera una población virtual de emisores. De dicha población se extrae una muestra aleatoria cuyo tamaño coincide con el número total de emisores de la subunidad estudiada y se distribuye también aleatoriamente por todas las posiciones posibles. Así se consigue simular una situación real.    También se han tratado con profusión los aspectos hidráulicos de las subunidades, especialmente en lo que respecta al cálculo de las pérdidas de carga tanto continuas como localizadas. Estas pérdidas, junto con las diferencias de cota y las alturas cinéticas, definen las presiones de funcionamiento de todos los emisores que introducidas en las ecuaciones de ajuste individuales, permiten predecir el caudal arrojado por cada uno de ellos. Una vez definidas las distribuciones de presiones y caudales es preciso determinar la uniformidad de distribución del agua de riego, lo que se hace mediante diversos coeficientes de uniformidad tanto a efectos de análisis como a efectos de diseño. De esta forma se puede comprobar si una subunidad de riego cumple los criterios de uniformidad establecidos. El modelo generado recoge todos estos aspectos por lo que es bastante complejo de ahí que se ha elaborado una aplicación informática en entorno Windows® utilizando el lenguaje de programación Visual Basic 6.0®. Esta aplicación, denominada ANASUB, permite realizar simulaciones de subunidades reales de forma rápida y sencilla. / Turégano Pastor, JV. (2014). Modelización del comportamiento hidráulico de una subunidad de riego localizado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39354 / TESIS
20

Análisis de la traducción de los rasgos sociolectales en el doblaje y subtitulación al español latinoamericano de la película Dallas Buyers Club / Analysis of the translation of sociolectal features in the dubbing and subtitling into Latin American Spanish of the film Dallas Buyers Club

Quiñones Portocarrero, Juan Carlos, Cabada Llacsahuanga, Diego Manuel 25 November 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación aborda la traducción de la variación lingüística, enfocándose específicamente, en los idiolectos y sociolectos de Ron Woodroof y Rayon, los dos personajes principales de la película Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée, 2013) cuyas diversidades lingüísticas construyen su identidad y caracterizan su comunicación. Al ambientarse en el estado sureño de Texas, es posible evidenciar un marcado dialecto sureño de clase baja por parte de Ron y un sociolecto propio de una clase social más alta por parte de Rayon. Esta investigación pretende analizar cómo se han traducido los aspectos lingüísticos individuales del idiolecto de estos personajes en la subtitulación y el doblaje al español latinoamericano del filme con el fin de reconocer las técnicas de traducción empleadas, que homogenizan los rasgos sociolectales de ambos personajes en la lengua meta. Es preciso partir de la noción de traducción restringida para identificar los aspectos que condicionan el trabajo de un traductor audiovisual y que le impiden lograr una equivalencia dinámica con el texto fuente (Mayoral, Kelly & Gallardo, 1988). Asimismo, en Dallas Buyers Club, la presencia del inglés sureño y sus matices lingüísticos son aspectos relevantes para la narración audiovisual, cuya carga connotativa se neutralizaría en el doblaje, al igual que sus características gramaticales en la subtitulación. / This study addresses the translation of linguistic variation, focusing on the idiolects and sociolects of Ron Woodroof and Rayon, the two main characters of Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée, 2013) whose linguistic diversities construct their identity and characterize their communication. Set in the southern state of Texas, it is possible to identify a noticeable southern dialect on Ron’s side and a higher social class sociolect on Rayon’s. This research aims to analyze how the individual linguistic aspects of these characters’ idiolect were translated in the Latin American dubbed and subtitled version of the film in order to recognize the translation techniques employed, which reached a standardized conception of both characters in the target language. It is accurate to start from the notion of constrained translation as well as the aspects that condition the work of an audiovisual translator and prevent him or her from achieving a dynamic equivalence regarding the source text (Mayoral, Kelly & Gallardo, 1988). Likewise, in Dallas Buyers Club, the presence of South American English and its linguistic nuances are important aspects whose connotative meaning is neutralized in dubbing as well as its grammatical characteristics in subtitling. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0574 seconds