Return to search

Hábitats funcionales y macroinvertebrados en cauces modificados de arroyos de llanura

La calidad ecológica de los ecosistemas está determinada por la interacción de dos ejes principales: la calidad del hábitat y la calidad del agua. Esta interacción determina la calidad biótica del sistema, reflejada en la estructura y función de las asociaciones de macroinvertebrados, según la intensidad de cada uno de los factores que intervienen. El objetivo general de este trabajo de tesis fue evaluar la importancia del hábitat físico de arroyos de llanura de la Provincia de Buenos Aires para el establecimiento y persistencia de las poblaciones de macroinvertebrados y el mantenimiento de la calidad ecológica de los sistemas lóticos. Para esta finalidad, primeramente se analizaron los cambios fisicoquímicos (nutrientes, turbidez, DBO5, DQO, OD, pH, conductividad, temperatura y metales pesados) de tres arroyos que discurren por zonas urbanas y periurbanas (A° Martín, A° Baldovinos y A° Don Carlos) y están sometidos a diferentes modificaciones como dragados, desmalezados y canalizaciones. En cada arroyo se determinaron 3 sitios de muestreo. Luego, se realizó un análisis físico del hábitat considerando una escala de tramo y los hábitats funcionales presentes en este tipo de ambientes. En cada sitio de muestreo se registró el uso del suelo en la zona a partir del empleo de imágenes satelitales y observaciones de campo, y el tipo de modificación hidráulica en cada sitio. También se realizó un relevamiento de las plantas acuáticas presentes y su cobertura, y medidas de parámetros del cauce tales como ancho mojado, profundidad, velocidad de corriente, caudal y sustrato disponible. Dentro de cada tramo del arroyo, fueron evaluados dos mesohábitats principales: las macrófitos (emergentes, flotantes arraigadas y flotantes libres) y los sedimentos del fondo del cauce (sedimento centro y ribera). El sustrato fue clasificado de acuerdo a su granulometría como grava (> 500 μm), arena (62.5 – 500 μm), limo (3.9 – 62.5 μm) y arcilla (< 3.9 μm); también se determinó el contenido de materia orgánica en cada sitio de muestreo. Además, se aplicó un índice para la valoración del hábitat a nivel de tramo siguiendo a Barbour & Stribling (1991, 1994), quienes seleccionaron parámetros para la evaluación de arroyos de alta y baja pendiente. Este índice fue modificado para sistemas lóticos de la llanura pampeana.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4299
Date January 2010
CreatorsCortelezzi, Agustina
ContributorsRodrigues Capítulo, Alberto
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado

Page generated in 0.0081 seconds