Return to search

El consumo como variable de desarrollo humano

Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de este trabajo es modificar el Índice de Desarrollo Humano presentado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Específicamente cambiar la dimensión Ingreso por el Consumo, ambos en términos per cápita. Si bien ambos indicadores se utilizan para cuantificar el bienestar de la población, el ingreso per cápita ha recibido variadas críticas de algunos académicos a la hora de cumplir esta función. Una de las más importantes y la que motiva este trabajo, es que se tiende a extrapolar la diferencia en los ingresos al nivel de vida, cuando investigaciones como la de Anand y Sen (2000b), entre otras, nos indican que la diferencia en ingreso sobreestima la diferencia en bienestar.
Para realizar este trabajo se tomó la metodología utilizada por la PNUD para calcular el índice, específicamente la del año 2011 que es cuando se cuenta con la mayor cantidad de datos actualizados. Se procedió a medir el IDH normal y el modificado nombrándolo IDH-C.
Si bien ambos indicadores, tanto ingreso como consumo, son correctos a la hora de utilizarlos como una aproximación de bienestar, en este trabajo se obtuvo evidencia que apoya a los investigadores que presentan al consumo como una mejor medida para algunos países, específicamente aquellos que presentan un elevado ingreso pero bajo consumo, y consigo malos resultados en índices sociales como educación y salud, como también la situación inversa.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/129748
Date11 1900
CreatorsRubio Loyola, José
ContributorsÁlvarez Espinoza, Roberto, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Economía y Administración
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds