Return to search

La transformación del Cerro Santa Lucía (1872) por el intendente Vicuña Mackenna en relación a la gestión cultural

Licenciado en artes con mención en historia y teoría del arte / En este ensayo, revisaré particularmente el caso del Cerro Santa Lucía, puesto que
en él confluyen las distintas problemáticas que se esperaba solucionar en la ciudad, y por
otra parte, los beneficios que dichas intervenciones pudiesen provocar en la población y los
individuos. Intentaré identificar que aspectos de esta intervención pertenecen al ámbito
cultural, y cómo se justifica este cruce entre cultura y edilidad. En una época marcada por
el surgimiento de la ciudad moderna y las consiguientes problemáticas sociales que traía
consigo, en medio de diversos grupos y tendencias que intentaban darles solución, una
figura como Vicuña Mackenna, que en la práctica ejerció como un intendente de poderes
plenipotenciarios supo alzarse por encima de éstos, colocando en su lugar lo que tanto su
gusto como su intelecto y las condiciones materiales que determinaban el alcance de su
ímpetu le permitiesen.
Esta particularidad, el hecho que la figura del Intendente pudiese
individualizar una administración pública, sumado a su particular creatividad –que supera
las labores del mero administrador –acercan su labor a la del gestor cultural. El
anacronismo se hace evidente, al colocar en una misma un personaje y una práctica
alejados entre sí por al menos un siglo. Sin embargo, la gestión como práctica autónoma
toma distintos conocimientos provenientes de diversas disciplinas, de diversos ámbitos y
procedencias, los cuales al aplicarse a espacios públicos tiene mucho que aportar a las
prácticas que se desenvuelven en la trama urbana, como el urbanismo o la arquitectura,
apuntando hacia un cruce entre la cultura y el gobierno de la ciudad, cuestión que se parece
mucho a las actividades llevadas a cabo durante la administración Vicuña en Santiago. Es
en el plano de la ciudad, tan aparentemente ordenado al ser visto en un mapa, donde se
conjuran los diversos deseos y aspiraciones de los grupos de poder que lo habitan, en
continua lucha y desorden.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113885
Date January 2013
CreatorsRivera Navarrete, Pablo Ignacio
ContributorsPinochet Ibarra, Cecilia, Facultad de Artes, Departamento de Teoría de las Artes
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds