Return to search

Propuesta de un sistema de control de gestión para los Héroes Caja de Compensación y asignación familiar

Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento a partir del 2020 (Octubre) / El presente trabajo tiene como objetivo entregar una propuesta de un sistema de
control de gestión para Los Héroes CCAF, hasta la fecha la organización se ha
administrado con un sistema de control presupuestario, lo que le permitía funcionar de
buena manera hasta el año 2010, fecha en que tanto la organización como la industria en
la que se encuentra inserta cambian drásticamente como se verá a continuación, se ahí la
necesidad de cambiar a un sistema de control de gestión.
Los Héroes CCAF, es una organización sin fines de lucro que nace en 1955 por
iniciativa de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) con la
finalidad de administrar el beneficio otorgado por el estado para fomentar el crecimiento
de la familia, la asignación familiar, cerca de 20 años después, en 1978 a través del
decreto 911, el estado le permite otorgar créditos sociales a los afiliados, este suceso es
crucial ya que gatilla el crecimiento de la organización de la mano de crecimiento
exponenciales en los ingresos.
La entrada en el negocio de la colocación de crédito social genera que la
organización crezca pasando de 20 empresas y 6.000 afiliados en sus orígenes a 62
sucursales, 7.133 empresas adheridas, 993.070 afiliados y 1.165 colaboradores en el
2010. Ese mismo años, Los Héroes marca un hito relevante dentro de su historia al
adjudicarse la licitación para el pago de pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS) lo
que le significa aumentar a 229 sucursales, a 1.724 colaboradores, 1.511 puntos de
pagos rurales, realizar 2.300.000 pagos presenciales mensuales, pero le significa
disminuir a 5.551 empresas adheridas y 941.070 afiliados, sin embargo se mantiene como
líder indiscutido dentro del segmento pensionado.
Adicionalmente, la industria de las cajas de compensación ve como el ente regulador
implementa una serie de restricciones al crédito social disminuyendo los plazos máximos
de colocación en meses y disminuyendo los topes como % de la renta o pensión mensual
a las cuotas.
En resumen, el escenario cambia drásticamente lo que obliga a realizar un cambio en
la menara como se controla la organización para poder cumplir con los objetivos que se
plantearon en la planificación estratégica.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137355
Date09 1900
CreatorsVega Morales, Rodrigo de la
ContributorsCancino del Castillo, Christian Alexander, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.016 seconds