• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prestaciones familiares legales y convencionales

Cárcamo Pérez, Cristina Valeska January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto de la presente memoria se centra en destacar la fundamental trascendencia que un eficiente sistema de prestaciones en favor de la familia representa para cualquier sociedad. Con este fin, el primer capítulo expone una descripción doctrinaria de los aspectos más relevantes de la Seguridad Social, además de su importancia y relación con las prestaciones familiares. En el segundo capítulo se aborda directamente el tema de las prestaciones familiares; las diversas opiniones vertidas por los entendidos sobre la materia, tanto nacionales como extranjeros; los importantes aportes funcionales que este beneficio realiza al cumplir sus objetivos; los diversos sistemas que puede revestir, así como el tratamiento que a nivel comparado se le ha dado. Como toda institución que se precie de tal, las prestaciones familiares cuentan con un marco legal que las regula. El tercer capítulo de esta memoria presenta un estudio pormenorizado de estas normas, además de abordar el análisis y regulación de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, las que por su estrecha vinculación con el tema, no pueden estar ausentes de esta memoria. El capítulo cuarto, trata acerca de las prestaciones familiares convencionales, la posibilidad que tiene el trabajador de pactar beneficios de esta naturaleza a través de los convenios colectivos de trabajo, así como con las Cajas de Compensación de Asignación Familiar. ix Por último, en las conclusiones de este trabajo se evalúa la situación actual de las prestaciones familiares, se cuestiona su cabal efectividad y se propone un sistema alternativo con el objeto de optimizar el beneficio.
2

Propuesta de un sistema de control de gestión para los Héroes Caja de Compensación y asignación familiar

Vega Morales, Rodrigo de la 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento a partir del 2020 (Octubre) / El presente trabajo tiene como objetivo entregar una propuesta de un sistema de control de gestión para Los Héroes CCAF, hasta la fecha la organización se ha administrado con un sistema de control presupuestario, lo que le permitía funcionar de buena manera hasta el año 2010, fecha en que tanto la organización como la industria en la que se encuentra inserta cambian drásticamente como se verá a continuación, se ahí la necesidad de cambiar a un sistema de control de gestión. Los Héroes CCAF, es una organización sin fines de lucro que nace en 1955 por iniciativa de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) con la finalidad de administrar el beneficio otorgado por el estado para fomentar el crecimiento de la familia, la asignación familiar, cerca de 20 años después, en 1978 a través del decreto 911, el estado le permite otorgar créditos sociales a los afiliados, este suceso es crucial ya que gatilla el crecimiento de la organización de la mano de crecimiento exponenciales en los ingresos. La entrada en el negocio de la colocación de crédito social genera que la organización crezca pasando de 20 empresas y 6.000 afiliados en sus orígenes a 62 sucursales, 7.133 empresas adheridas, 993.070 afiliados y 1.165 colaboradores en el 2010. Ese mismo años, Los Héroes marca un hito relevante dentro de su historia al adjudicarse la licitación para el pago de pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS) lo que le significa aumentar a 229 sucursales, a 1.724 colaboradores, 1.511 puntos de pagos rurales, realizar 2.300.000 pagos presenciales mensuales, pero le significa disminuir a 5.551 empresas adheridas y 941.070 afiliados, sin embargo se mantiene como líder indiscutido dentro del segmento pensionado. Adicionalmente, la industria de las cajas de compensación ve como el ente regulador implementa una serie de restricciones al crédito social disminuyendo los plazos máximos de colocación en meses y disminuyendo los topes como % de la renta o pensión mensual a las cuotas. En resumen, el escenario cambia drásticamente lo que obliga a realizar un cambio en la menara como se controla la organización para poder cumplir con los objetivos que se plantearon en la planificación estratégica.
3

Rediseño del Proceso del Actual Sistema de Licencias Médicas Desde su Recepción Hasta su Valorización en una Caja de Compensación de Asignación Familiar

González Lavín, Jaime Andrés January 2009 (has links)
En una Caja de Compensación de Asignación Familiar (CCAF), la situación actual en su proceso de valorización y cálculo del subsidio de incapacidad laboral no da abasto ante un incremento del número de licencias médicas diarias a procesar. Tampoco cumple con los niveles de servicio exigidos y no cuenta con un control y gestión adecuado para rendir cuentas exitosamente ante la Superintendencia de Seguridad Social ni informar a sus afiliados la situación de sus licencias. El presente trabajo de título busca plantear un rediseño de procesos que permita ahorrar costos operacionales, liberar recursos, mejorar los niveles de servicio, estandarizar los criterios de cálculo y asegurar la escalabilidad en el futuro ante la mejora de las tecnologías existentes. Este trabajo consta de cinco pasos para desarrollar una buena propuesta de rediseño: un levantamiento de procesos para identificar la situación actual; un estudio de las métricas y variables críticas que permitan enfocar el rediseño en torno a ellas; un levantamiento de las restricciones y exigencias de la CCAF; el planteamiento de un rediseño utópico para que en base a restricciones que lo imposibiliten, llegar a un rediseño óptimo realizable y por último, la evaluación de dicho rediseño de acuerdo a un criterio propuesto en torno a las variables anteriormente seleccionadas. Este rediseño es la propuesta concreta a la CCAF. Dentro de los agentes externos a la CCAF involucrados en este proyecto, se encuentra la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN (organismo del gobierno encargado de validar la licencia en cuanto a lo médico) y una empresa que brinda servicios de digitalizado y digitación de las licencias médicas, permitiendo trabajar a la CCAF con los datos electrónicamente, y más lejanamente, pero no menos importante, la SUSESO, quien fiscaliza. La principal variable a estudio es el tiempo total de proceso, desde la recepción de la licencia en la sucursal hasta el cálculo del monto del subsidio de incapacidad laboral. El rediseño busca minimizar el tiempo total y que a su vez cumpla con las restricciones impuestas por la CCAF. Por otra parte, la propuesta busca mejorar los niveles de servicio, disminuir el riesgo de pérdida de las licencias entre los traslados y asegurar una escalabilidad a futuro ante un aumento de las licencias médicas a procesar diariamente. En este trabajo, además de la propuesta de rediseño, se propone un modelo futurista, el cual incorpora la Licencia Médica Electrónica en la propuesta óptima realizable. En cuanto al tiempo total de proceso, el rediseño permite ahorrar hasta un 28,9% del tiempo total de proceso por parte de la CCAF. También permite liberar más de un 80% de los recursos humanos y por último, disminuye hasta en un 50% la cantidad de traslados de licencias médicas de papel. La mayor innovación fue hacer el cambio de un proceso secuencial a dos procesos paralelos. Estos consisten en separar lo puramente médico de lo puramente financiero y gracias a ello, se demostró que hacer uso del paralelismo de los procesos permite eliminar de mejor manera los “tiempos muertos”.
4

Prestaciones familiares : análisis constitucional, legal y jurisprudencial

Bobadilla Quinteros, Gastón Alejandro January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta obra trata de las prestaciones familiares, haciendo un análisis constitucional, legal y jurisprudencial, del D.F.L Nº 150, que establece el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares; de la ley 18.020, que establece el subsidio familiar para personas de escasos recursos y de la ley 18.833, que establece el estatuto general para la Cajas de Compensación de Asignación Familiar. La jurisprudencia citada es básicamente administrativa, tanto de la Superintendencia de Seguridad Social, como de la Dirección del Trabajo y de la Contraloría General de la República. En el capítulo primero y segundo se entregan principios y nociones básicas de la Seguridad Social, dentro de la cual se insertan las prestaciones familiares. Por último, se entrega información estadística de los tópicos más importantes de la Cajas de Compensación, principalmente del año 2006 y 2007.

Page generated in 0.0584 seconds