Return to search

Análisis de la centralización de compras, a través de la creación de Perú Compras, en la política de contratación pública, en periodo 2008 - 2017

El desarrollo de la presente tesis se encuentra orientada a analizar el escenario de las
contrataciones públicas, respecto a la implementación de una política de centralización de
las mismas en el Perú, para tal efecto es necesario fijar dos (2) puntos bases desde los
cuales se realizará el análisis de la presente tesis. Así, tenemos:
i) Concepto de centralización de la compra, es decir, realizar las adquisiciones y
contrataciones del Estado a nivel de una sola autoridad, en un solo procedimiento
de selección con el objetivo de satisfacer las necesidades de más de una entidad,
bajo la unidad de un requerimiento.
ii) Determinar estrategias de contratación para facilitar la gestión de las contrataciones
que realicen las entidades públicas; el desarrollo dichas estrategias deben tener en
consideración el tipo de producto que contrata el Estado y estar a cargo de una
central de compras.
Teniendo en consideración estas dos (2) premisas es que se analizan los problemas que
tienen las entidades en la gestión de sus contrataciones; problemas que son comunes en
toda entidad pública, independientemente del nivel de gobierno. Estos problemas, que son
enumerados en el Capítulo II (inconveniente con el requerimiento, contrataciones
inoportunas, elevados costos, corrupción y colusión), son el insumo que permite justificar la
necesidad de implementar una política de centralización, siendo que será a través de ella
que se mitigarán los efectos negativos de aquellos problemas.
Así, la tesis seguirá desarrollando cuáles son las ventajas (homologación del requerimiento,
reducción de costos directos e indirectos en las contrataciones, obtención de mecanismos
para luchar contra la corrupción) y desventajas (concentración de poder en un solo
organismo, inviabilidad para describir el requerimiento, trabas y costos burocráticos,
intervención política) de la centralización de las compras, analizará cada una de ellas,
concluyendo que haciendo un balance entre ambas, las ventajas presentadas ayudan a
resolver problemas objetivos de la compra pública, por el contrario las desventajas refieren
a factores subjetivos por falta de capacidades o especialización de funcionarios o mal
manejo en la gestión pública en general. Bajo este esquema se continuará explicando cómo
es la centralización en el Perú, se desarrolla sus antecedentes con la Unidad de Compras
Corporativas hasta la creación de una Central de Compras, explicando cómo se encuentra
hoy organizada, sus funciones principales y su campo de acción.
Finalmente, teniendo en cuenta el funcionamiento de la Central de Compras en el Perú se
ha elaborado un análisis de las actividades realizadas y el impacto en el sector que éstas
han tenido, así con las expectativas que se generan en los próximos años.
DESARROLLO DE DESCRIPTORES
A continuación se definirán las palabras claves que contienen la presente tesis:
i) Acuerdo Marco: forma de centralización mediante el cual se realizan
contrataciones a través de una tienda virtual.
ii) Centralización: estrategias para optimizar la gestión de las contrataciones del
Estado desarrollada por una sola autoridad.
iii) Compras corporativas: forma de centralización mediante la cual con una sola
contratación se puede satisfacer la necesidad de varias Entidades públicas.
iv) Contratación Pública: se refiere a la acciones desarrolladas por las diferentes
Entidades del Estado para realizar las adquisiciones o contrataciones de bienes,
servicios u obras con las que se satisface la necesidad publica, a fin del
cumplimiento de sus objetivos, bajo el ámbito de una ley específica de la materia.
v) Eficiencia y Eficacia: satisfacción oportuna de la necesidad del Estado.
vi) Estandarización: uniformización de las características técnicas de los productos
que puede adquirir o contratar el Estado.
vii) PERU COMPRAS: Entidad del Estado Peruano especializada y encargada de
la centralización, llamada Central de Compras.
viii) Política Pública: se define como el conjunto estrategias la intervención del
Estado para poder resolver problemas públicos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15237
Date21 October 2019
CreatorsVizcarra Llanos, Luis Mijail
ContributorsBeltrán Varillas, Cecilia Esperanza
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0017 seconds