Return to search

Diseño de un sistema de control de gestión para una fábrica de equipos de transporte

Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El presente proyecto de grado está orientado a la elaboración de un Sistema de Control
de Gestión (SCG), para una fabrica de equipos de transporte.
Si bien es cierto la Alta dirección tiene cierta claridad respecto del rumbo estratégico el
cual sigue la empresa, no existe una declaración explícita de estrategia que comunique a
la organización tal rumbo.
En el desarrollo del Sistema de Control de Gestión (SCG), se realiza el Desarrollo de la
estrategia, Planificación de la estrategia, y finalmente el Alineamiento organizacional
mediante un esquema de incentivos apropiado.
En la formulación estratégica se define la Misión, Visión, y Valores de la empresa,
correspondiendo a la primera definición explicita en este aspecto de la empresa.
En el análisis estratégico; se realiza un análisis FODA considerando el análisis interno de
la cadena de valor, y análisis externo PESTEL, también se realiza el análisis externo del
marco de la industria según las 5 fuerzas de Porter, detectandose que la empresa tiene
una participación del mercado de un 12,3% constituyéndose en el segundo competidor
mas fuerte nacionalmente.
Para definir la propuesta de valor se realiza una encuesta telefónica para levantar los 3
atributos que mas valoran los clientes al comprar un equipo de transporte, definiendo
finalmente “La durabilidad del equipo”, “La capacidad de carga del equipo”, y “El servicio”
como los tres principales atributos que definen la propuesta de valor de la empresa.
A partir de los tres atributos que definen la propuesta de valor, se despliegan los tres ejes
estratégicos de la empresa, los cuales conforman un mapa muy claro respecto del como
la empresa a travéz de sus procesos puede entregar los tres atributos de la propuesta de
valor a sus clientes.
En el desarrollo de la estrategia; se representa gráficamente por primera vez el modelo de
negocio actual de la empresa, según (Osterwalder y Pigneur, 2010). Mediante su análisis
se define un nuevo modelo de negocio propuesto considerando principalmente el análisis
FODA de la empresa, y la propuesta de valor definida anteriormente.
A partir de la superposición de los ejes estratégicos generados desde los 3 atributos de la
propuesta de valor, se genera el Mapa estratégico de la empresa, el cual muestra
claramente la causalidad y efecto entre los objetivos estratégicos de cada una de las
perspectivas, según (Kaplan y Norton, 2008)
Entendiendo que las áreas claves para el cumplimiento de los objetivos estratégicos que
impulsan los atributos de la propuesta de valor son, “Ingeniería”, “Producción”, “Calidad”, y
“Servicio al cliente”, se ha definido los tableros de gestión para cada una de las 4 áreas
estableciendo las variables claves que permiten alcanzar los atributos de la propuesta de
valor pcorrespondientes. Se complementa el desarrollo con el diccionario de objetivos
estratégicos, tableros de control, diccionario de indicadores, y cuadro de mando integral
de la estrategia de la empresa.
En el alineamiento organizacional se ha definido un esquema de incentivos para los
cargos ejecutivos que tienen principal y directa influencia sobre los resultados de los
indicadores clave, a modo de poder alinear la conducta de los ejecutivos con la estrategia
de la empresa, obteniendo de esta forma un cambio en su comportamiento actual, lo cual
permitirá mejorar los resultados de la empresa. Adicionalmente se ha aprovechado de
realizar un despliegue del esquema de incentivos hasta cargos de nivel operativo a modo
que la empresa pueda entregar a los ejecutivos una herramienta de gestión que facilite la
gestión de cada uno de ellos sobre al alineamiento de la conducta del personal operativo
a su cargo, respecto de la estrategia de la empresa.
El presente trabajo, pretende constituir un importante aporte a la empresa en estudio
mediante el diseño de un Sistema de Control de Gestión sencillo y asequible de utilizar.
Debido a que la industria nacional metalmecánica no presenta avances significativos en
aplicación de herramientas de Control de Gestión, se espera que el presente trabajo
pueda contribuir como un modelo de referencia para aplicaciones de Sistemas de Control
de Gestión para otras empresas de la industria

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/117445
Date06 1900
CreatorsDurán Alarcón, Marcos
ContributorsCaprile Rojas, Aldo Alberto, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0119 seconds