Return to search

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios en una empresa dedicada a la comercialización de sacos de polipropileno

El presente trabajo surge debido a que la empresa manufacturera dedicada a la
comercialización de sacos de propileno desea tener un mejor control en el proceso de
planificación ante la demanda insatisfecha. Por esta razón, el trabajo tiene como objetivo
brindar una propuesta de mejora en el sistema de planificación y gestión de inventarios. El
trabajo comprende desde el desarrollo de conceptos y herramientas a utilizar para realizar
el análisis de la problemática hasta la ejecución de las propuestas de mejora hasta la
evaluación de las mismas con el fin de demostrar si la inversión y ahorro generado resultan
ser un beneficio para la empresa.
Se identifica la causa principal que es falta de gestión de inventarios. Se avala la situación
actual ante los indicadores de inventario promedio, rotación, cobertura y vejez de inventario
de la familia de productos sacos considerando los diferentes sectores que desenvuelve la
empresa.
Se evalúa la gestión de inventarios actual, se propone realizar un análisis ABC con el fin de
tener vigilancia de los inventarios. Se clasifica y recomienda lineamientos de política de
inventarios según los tres grupos identificados. Se realiza énfasis en el sector mayorista
dado que lidera el 38% de ventas total de la familia de sacos. Se seleccionan tres productos
a analizar que son altamente demandados. Estos se conocen comercialmente como sacos
arroceros, sacos paperos y sacos cebolleros.
Se plantea determinar el nivel se servicio óptimo y lotes óptimos ya que se busca atender
la demanda y responder al cliente de forma satisfactoria. En el proceso, se determina el
stock de seguridad óptimo y actual. Se propone la aplicación de los sistemas de control de
inventarios Q y P. Seguidamente, se desenvuelve la simulación y validación de estos
mecanismos considerando la venta diaria registrada durante un año. Finalmente, se realiza
la elección del sistema ajustado a la realidad de la empresa. Se genera un ahorro de
$11,554 dólares americanos.
Finalmente, esta propuesta de gestión origina un impacto beneficioso en el desarrollo de la
empresa pues se obtiene un TIR de 24.6% frente a una inversión de $23,289 dólares
americanos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18687
Date29 March 2021
CreatorsBelén Contreras, Madeleyne
ContributorsStoll Quevedo, César Augusto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds