Return to search

La construcción del crimen internacional de violación sexual contra la mujer en el desarrollo de la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales Ad-Hoc

Durante los años 1993 y 1994, la región de los Balcanes (la Ex Yugoslavia)1
y el
Estado de Ruanda2
vivieron sendos devastadores conflictos armados donde se
cometieron diversas violaciones y atropellos a los derechos humanos. Si bien la
violencia sexual fue una forma más en la que se abusó de personas inocentes y ajenas al
conflicto, su incidencia en mujeres y niñas es de gran escala. En ambos casos, no se
trata únicamente de la brutalidad del acto mismo de violación sexual, sino que también
de la política de discriminación que estaba detrás de este, hecho que agrava las atroces
características de la violación. Ciertamente, la creación de los Tribunales Penales
Internacionales para la Ex Yugoslavia3
y Ruanda4
(en adelante, también, TPI) ha
permitido a la comunidad internacional conocer la envergadura de estos terribles actos y
de alguna manera los responsables han sido y están siendo condenados;
lamentablemente, no puede afirmarse lo mismo respecto de situaciones similares en
otros Estados.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1400
Date05 June 2012
CreatorsNúñez del Prado Nieto, Fabiana
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0042 seconds