Return to search

El Estado de las autonomías en la opinión pública: Preferencias, conocimiento y voto

En este trabajo nos hemos interesado por las actitudes ciudadanas hacia el Estado de las autonomías
y la política autonómica, y cómo estas actitudes afectan a la manera en que los ciudadanos toman sus
decisiones de voto en las elecciones autonómicas.
En la primera parte nos hemos centrado en las preferencias sobre la organización territorial del
Estado. Aquí, hemos podido describir las preferencias y conocer sus causas, y analizar cómo éstas
pueden haber cambiado con el tiempo. Hemos extraído dos conclusiones fundamentales. Primero,
hemos comprobado que las distintas preferencias dependen fundamental (pero no exclusivamente)
de las predisposiciones políticas de los individuos, en concreto, del sentimiento de pertenencia y de
las autoubicaciones ideológicas. Segundo, se evidencia que las predisposiciones políticas de los
individuos no siempre se han traducido en las mismas preferencias concretas sobre la organización
territorial del Estado, y que estos cambios parecen ajustarse a los posicionamientos cambiantes de
los partidos. Esto indica que al tratarse la cuestión autonómica de un tema de enfrentamiento
político, en el que las negociaciones partidistas juegan un papel fundamental en la definición del
proceso autonómico, las élites políticas disfrutan de una capacidad muy importante para activar y
modificar las preferencias de sus seguidores.
En la segunda parte de esta investigación nuestro interés se ha centrado en las relaciones de los
ciudadanos con la política y las elecciones autonómicas. Aunque estas elecciones sirven para elegir
parlamentos y gobiernos con importantes atribuciones, existen dudas acerca de si los ciudadanos
fomentan sus decisiones de voto sobre consideraciones relativas a la política autonómica. Dos
cuestiones teóricas emergen. Los ciudadanos, al tomar sus decisiones de voto, ¿tienen en cuenta el
rendimiento de gobiernos y líderes autonómicos, o se dejan llevar por consideraciones de alcance
estatal? ¿Por qué unos electores votan en clave española mientras que otros lo hacen en clave
autonómica? Para responder a estas preguntas, hemos analizado diferentes aspectos de la relación
entre ciudadanía y política autonómica: los niveles de interés por la política autonómica, y el grado
de conocimiento de la distribución de competencias y de las principales figuras políticas
autonómicas; la habilidad de la ciudadanía para mantener evaluaciones separadas de los actores
políticos estatales y regionales; y las consideraciones que utilizan los votantes en sus decisiones de
voto autonómicas.
La evidencia sugiere que el elemento más característico de la política autonómica es el
componente identitario, lo que tiene profundas implicaciones en cómo la opinión pública se
relaciona con las instituciones. Así, los ciudadanos con un sentimiento de identificación con la
comunidad autónoma más intenso tienden a estar más a favor de la descentralización política, lo que
les hace estar más atentos e informados acerca de la política autonómica, y a dar mayor importancia
a estas consideraciones autonómicas en sus decisiones de voto. En cualquier caso, no parece que
estemos delante de una característica exclusiva de los territorios donde existen proyectos nacionales
alternativos (como en Cataluña y el País Vasco), sino ante una particularidad de toda la política
autonómica en España. Sin embargo, las predisposiciones afectivas no son la única fuente de
variación en las actitudes y comportamientos de los ciudadanos. También aparecen variaciones
según la sofisticación política de los individuos y en función del contexto político de la comunidad
autónoma. Así, los ciudadanos con un mayor nivel educativo, y aquellos que residen en
comunidades autónomas gobernadas por un partido distinto al partido que ocupa el gobierno estatal,
tienden a dar más peso a los elementos autonómicos en sus decisiones de voto. / This dissertation deals with citizens’ attitudes towards the State of autonomies and regional
politics, examining how these attitudes influence voting patterns in Spanish regional elections.
The study is divided in two sections.
The first part analyses constitutional preferences regarding the territorial organization of
the State. Here we describe citizens’ preferences and their variations, and then look for the
individual causes of the different choices. We draw two main conclusions. First, individual
preferences depend fundamentally (but not exclusively) on political predispositions, namely,
national identity and ideology. Second, the changing positions of the parties adjust very well to
the changes in the relationship between individual political predispositions and preferences over
time. This is the case because the regional question is a contentious issue in Spanish politics,
and because the devolution process is in flux and its development depends heavily on
arrangements between parties. Thus, political elites seem to play a pivotal role in the changing
relationship between political predispositions and constitutional preferences in Spain.
The second part focuses on citizens’ awareness and involvement in regional politics and
elections. Although regional elections are used to elect parliaments and governments with
significant powers, there is some doubt as to whether voters base their decisions in these
elections on considerations related to the regional or the national political arena. Thus, two
theoretical questions emerge. In regional elections, do voters take the performance of
governments and regional leaders into account, or are their choices instead driven by national
considerations? Are there any variations in how voters approach regional elections depending
on their individual characteristics or the context in which they make their choices? In order to
answer these questions I have analysed different aspects of regional politics: citizens’ level of
interest in regional politics and their knowledge of the distribution of powers and the regional
political figures; voters’ ability to maintain separate evaluations of regional and national
political actors; and the factors considered by voters in regional elections.
The evidence suggests that the most characteristic element of Spanish regional politics is
national identity, which has profound implications for how public opinion relates to the regional
institutions. Those with a stronger sense of identification with their region tend to more strongly
favour political decentralization, which makes them more aware of and informed about regional
politics; consequently, they give more weight to regional politics in their voting decisions. In
any case, this is not an exclusive feature of regions where national alternative projects exist
(mainly Catalonia and the Basque Country), but rather a characteristic element of Spanish
regional politics in general. However, affective predispositions are not the only source of
variance. Cognitive and contextual differences also emerge. Thus, those with higher levels of
education and those who vote in regions where the incumbent party is different from the party
in national office also focus more strongly on regional considerations in their voting choices.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UAB/oai:www.tdx.cat:10803/96419
Date12 June 2012
CreatorsLiñeira Sánchez, Robert
ContributorsBotella Corral, Joan, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Ciència Política i de Dret Públic
PublisherUniversitat Autònoma de Barcelona
Source SetsUniversitat Autònoma de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format302 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0034 seconds