Return to search

Diseño y Puesta en Marcha de un Plan de Mejoramiento de la Gestión de una Pyme en el Rubro de la Construcción

La presente tesis busca rediseñar la gestión de una PYME del rubro de la
construcción para otorgarle una manera de operar que le permita aumentar sus ventas y
mejorar su desempeño operacional, e implementar estos cambios de manera efectiva,
siendo esto último el tema que se reconoce como el principal desafío. Lo anterior cobra
sentido ya que la empresa en cuestión tiene la posibilidad de aumentar sus clientes, sin
embargo, una historia de conflictos al interior de ésta que ha provocado perder a personal
valioso o reclamos de los clientes pusieron en alerta a sus dueños que escogieron la opción
de “ordenarse antes de saltar”. No tener nociones de las causas de estas dificultades que
trataron, infructíferamente, de solucionarse sustituyendo a algunas personas, es el
escenario de desarrollo de la tesis.
Para lo anterior, se realizó un diagnóstico organizacional, mediante entrevistas
abiertas, cuestionarios y observación, que revelara los principales problemas y sus causas,
para posteriormente, desarrollar las mejoras que se consideraran como prioritarias. Se
elaboró un diseño de mejoras en el ámbito estratégico y operacional (procesos), a través de
reuniones periódicas con los involucrados y utilizando una metodología cíclica, en donde
cada propuesta de solución fue discutida, revisada y rediseñada hasta alcanzar un
consenso en los actores relevantes de la misma.
En particular, en el diagnóstico estratégico se detectó una dirección empresarial con
muchas iniciativas de cambio que perseguían diferentes objetivos y cuyo impacto agregado
no era relevante en la organización. Para hacerse cargo de lo anterior, la primera acción
llevada a cabo luego del diagnóstico fue el diseño de un plan estratégico que permitió
develar cuáles acciones de mejora eran las más urgentes y se alineaban con los objetivos
que el mismo plan permitió definir. Por ejemplo, existía un problema de estructura, por lo
cual fue necesario rediseñar el organigrama y reconfigurar las responsabilidades y
funciones. También se detectaron muchas actividades de carácter informal cuyo modo de
hacer fue creado por las mismas personas y que tenían impactos negativos en otras
actividades. Se rediseñaron los procesos más críticos, abordando la definición de las
responsabilidades y funciones de los involucrados.
Finalmente se preparó la organización para el cambio, dotándola de distinciones y
un trabajo que buscó afianzar una coalición guía que es la que liderará finalmente la
implementación. Para lo anterior se hicieron reuniones periódicas, que buscaron entregar
las distinciones al equipo y luego convenir las acciones que el mismo realizaría en aras de
implementar.
Se concluye que en la empresa se creó un contexto favorable para el inicio del
cambio que cuenta con un plan estratégico en un ambiente de sentido de urgencia y el
inicio de un plan de acción concreto, gestado por la misma coalición.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103238
Date January 2008
CreatorsEspinoza Vigueras, Natalia Margarita
ContributorsZanlungo Matsuhiro, Juan Pablo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Depolo Cabrera, Sebastián, Cosiña Varas, Matías
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0156 seconds