Return to search

Estudio retrospectivo de la infección congénita por Trypanosoma cruzi en embarazadas de la Provincia del Choapa derivadas por prematuridad

Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las medidas tomadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas al control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi, además de distintas medidas tomadas en la región, permitieron la disminución de la prevalencia de la infección a nivel continental. En el caso chileno, se confirmó el control de esta transmisión en el año 1999, tomando importancia en la última década vías como la transmisión vertical y la transfusional.
Dentro de este marco, se desarrolla un plan piloto en la Provincia del Choapa (IV Región de Chile) destinado, entre otros objetivos, a estimar la incidencia de la transmisión congénita en esta área endémica. Entre los años 2005 – 2009, existió una pérdida de pacientes debido a su traslado a un hospital fuera de la Provincia por diagnóstico de parto prematuro (menor a 37 semanas de gestación)
El grupo en estudio estuvo conformado por 132 mujeres que habitan las localidades de Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, y sus hijos prematuros. Para determinar la presencia o ausencia de la infección chagásica, se revisaron los antecedentes de estas mujeres en los hospitales de la Provincia, optándose por la toma de muestra para serología convencional (ELISA e IFI IgG) en los casos sin información. A su vez, en los hijos de las madres confirmadas como chagásicas, se realizó estudios serológicos y la reacción de polimerasa en cadena (PCR) para determinar su condición, además de una revisión de los antecedentes del parto y periodo neonatal, siendo uno de los antecedentes evaluados el APGAR.
El grupo control, conformado por 147 mujeres, son pacientes que fueron parte del plan piloto junto con sus hijos, los cuales tuvieron partos a término. La comparación de ambos grupos, mediante un análisis estadístico, permitió conocer si existen diferencias en la incidencia de la infección congénita por T. cruzi entre el grupo de estudio (parto pretérmino) y el grupo control (parto a término).
De las 132 mujeres evaluadas, se logró determinar su condición en 88 (66,6%), siendo 7 los casos con serología positiva a T.cruzi (7,9%). Respecto a sus hijos, en 4 se logró descartar la infección, mientras 1 fue confirmado como positivo, lo que dio una tasa de infección congénita de un 14,28%. Al realizar la comparación con el grupo control, cuya tasa de infección congénita fue de un 4,1%, se determinó que no existían diferencias significativas entre ambas. 124 recién nacidos prematuros presentaron APGAR entre 8 y 10 (86,7%), considerado un buen pronóstico de salud neonatal, mientras 4 tuvieron un puntaje menor a 3 (2%), falleciendo 3 en el periodo neonatal.
Mediante el presente estudio, se logró recopilar la información de estas pacientes y sus hijos, permitiendo una mayor precisión en los resultados del plan piloto. A su vez, se inició el tratamiento en las mujeres positivas, además del caso congénito confirmado. Desde el año 2011 se está realizando una vigilancia epidemiológica que incluye la transmisión congénita en su protocolo, lo cual permitirá un mayor control de esta vía de infección, considerada un problema de Salud Pública a nivel mundial

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131579
Date January 2012
CreatorsMieres Araya, Felipe
ContributorsApt Baruch, Werner, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Medicina Preventiva Animal, Fredes Martínez, Fernando, Acuña Retamar, Mariana
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds