• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de las alteraciones tisulares en placentas de madres con enfermedad de Chagas crónica asintomática

Yánez del Solar, Erika Daniela January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, causada por el protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi) es una parasitosis endémica en Latinoamérica. En los últimos años la transmisión vertical de este parasito ha cobrado cada vez mayor importancia epidemiológica. Sin embargo, los estudios sobre los mecanismos de la infección congénita siguen siendo escasos. El objetivo de la presente memoria de título fue determinar si en placentas de madres infectadas con T. cruzi se observan daños tisulares similares. Se analizaron 3 placentas de madres chagásicas (diagnosticadas mediante serología) cuyos bebés fueron negativos al examen parasitológico determinado mediante la técnica de microhematocrito post-parto, obtenidas en el Hospital de Illapel, IV Región. Se detectó el parásito en el tejido placentario mediante inmunofluorescencia y PCR. El daño en los distintos compartimentos tisulares fue determinado mediante tinción de hematoxilina eosina (análisis histopatológico), el daño en el tejido conectivo fue determinado histoquímicamente mediante tinción de Picro rojo sirio y tricrómica de Arteta, el daño en las láminas basales fue determinado mediante inmunohistoquímica (Anticuerpos anti-colágeno IV, anti-heparansulfato y anti-fibronectina). Las placentas de madres chagásicas presentan degradación y destrucción del trofoblasto de las vellosidades coriónicas, destrucción selectiva de las láminas basales y desorganización de colágeno I del tejido conectivo fetal Las alteraciones tisulares observadas pueden formar parte tanto de los mecanismos de infección como de los posibles mecanismos antiparasitarios placentarios locales. Se concluye que, la remodelación de la MEC de los tejidos placentarios, la carga parasitaria, junto con el estado inmunológico de la madre y el feto, determinan la probabilidad de la transmisión congénita de T. cruzi / Proyectos Bicentenario Anillo ACT 29 y ACT 212, Bicentenario Red 07, Fondecyt 11080166
2

Trypanosoma cruzi induce desorganización tisular en vellosidades coriónicas placentarias humanas en un modelo de infección ex vivo

Duaso Inostrosa, Juan Gabriel January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas congénita es una patología endémica en América Latina, la que se presenta con una menor frecuencia en otros países. Se asocia a partos prematuros, abortos y patología placentaria. Los mecanismos de infección e invasión tisular del parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi) son poco claros. Para estudiar parte de estos mecanismos, se incubaron ex vivo explantes de vellosidades coriónicas humanas sanas con el parásito. La infección exitosa de los explantes de vellosidades coriónicas humanas fue determinada por detección del parásito mediante inmunofluorescencia y PCR. Los efectos de la infección con el parásito se determino mediante métodos inmunohistoquímicos, histoquímicos, bioquímicos y de biología molecular. T. cruzi induce destrucción y desprendimiento del sinciciotrofoblasto, desorganización selectiva de las láminas basales y desorganización del colágeno I del tejido conectivo fetal. Estos resultados sugieren una actividad proteolítica del parásito sobre las láminas basales y tejido conectivo como mecanismo de infección al feto con T. cruzi. Adicionalmente, el parásito induce apoptosis en las vellosidades coriónicas. Los efectos observados son función del número de parásitos utilizados / Financiamiento: Proyectos Biecentenario Anillo ACT 29 y ACT 112 , Bicentenario Redes de Cooperación entre Anillos RED 07, Fondecyt 1180166
3

Infección ex vivo de vellosidades coriónicas humanas con Trypanosoma cruzi: acción de las enzimas proteolíticas cruzipaína y metaloproteinasas 2 y 9

Castillo Rivas, Christian January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas congénita es causada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi que alcanza al feto atravesando la barrera placentaria. Durante la invasión tisular T. cruzi induce destrucción de la matriz extracelular (MEC) mediante secreción de proteasas como Cruzipaína (Cz) e inducción de la expresión y activación de proteasas propias del tejido como las metaloproteinasas de la matriz (MMPs). La posible participación de estas proteasas en placenta humana durante la transmisión congénita no ha sido estudiada. Se analizó la expresión y actividad de las MMP 2 y 9 durante la infección ex vivo de vellosidades coriónicas placentarias humanas con el parásito. Se determinó la participación de estas MMPs y de Cz en la degradación de moléculas glicosiladas y del colágeno tipo I del tejido conectivo fetal. Adicionalmente se evaluó el efecto de inhibidores para ambos tipos de proteasas tanto sobre los efectos tisulares de la invasión parasitaria como sobre su infectividad. Se obtuvieron tripomastigotes de la cepa Dm28c a partir de células Vero infectadas y placentas de término de madres sanas. Se incubaron trozos de tejido placentario (0,5 cm3) durante 24 horas en presencia y ausencia de 105 y 106 tripomastigotes y en presencia y ausencia de inhibidores para Cz (E-64) y para MMP (doxiciclina). La infección placentaria se comprobó mediante detección del parásito por PCR. Las MMP se analizaron mediante Western Blot, Inmunohistoquímica y Zimografía. Las modificaciones estructurales de colágeno I se determinaron histoquímicamente mediante la tinción de picro rojo sirio y las alteraciones de moléculas glicosiladas mediante tinción de ácido periódico de Schiff. La expresión y activación de las MMPs depende de la cantidad de parásitos usados. La inhibición de la actividad proteolítica de Cz y las MMP previene la destrucción de colágeno tipo I y alteraciones de moléculas glicosiladas inducida por T. cruzi. La inhibición de la actividad de las proteasas no previene la infección ex vivo del parásito. Se concluye que tanto proteasas parasitarias así como propias del tejido a infectar constituyen parte de los mecanismos de infección tisular de T. cruzi / Proyectos Bicentenario Anillo 112 y FONDECYT 11080166
4

Evaluación de partidores nucleares y kinetoplastídicos mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en la detección de Trypanosoma cruzi en mujeres chagásicas crónicas y sus recién nacidos

Leal Arredondo, Macarena Paulina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se compararon los partidores kinetoplastídicos (121-122) y nucleares (Tc1-Tc2), en la detección de Trypanosoma cruzi (T. cruzi) en el binomio madre-recién nacido (RN). Se analizó una muestra de 40 madres chagásicas crónicas y sus RN, procedentes de Provincia de Choapa, Región de Coquimbo, de quienes se extrajo sangre periférica en pre-parto y de cordón umbilical al momento del parto, respectivamente. Las madres se seleccionaron según resultados serológicos para enfermedad de Chagas realizados en el primer trimestre del embarazo mediante Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA IgG. Se conformaron grupos de estudio en base a los resultados de PCR kinetoplastídico (PCRk) aplicado a las madres previo al parto y se aplicó PCR con partidores nucleares (PCRn) a la totalidad de madres y RN, con el fin de determinar la utilidad de estos últimos en la pesquisa de T. cruzi. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de Mc Nemar de muestras asociadas a través del programa SRSS. Se observó que en el 82,5% de las muestras correspondientes a madres con parasitemia positiva o negativa al pre-parto con PCRk, PCRn fue positivo. Considerando sólo las madres negativas a PCRk, PCRn detectó positividad en el 65% de los casos. En los 40 RN en estudio, PCRk fue positivo en el 7,5% de los casos, mientras que PCRn lo fue en el 50%. Dos casos congénitos, confirmados mediante serología convencional antes del año de vida, fueron positivos para ambos partidores (Indice de sensibilidad PCRk y PCRn 100%; índice de especificidad PCRk 100% y PCRn 50%). Estos resultados nos permiten concluir que los partidores nucleares Tc1-Tc2, detectan en el 42,5% de la sangre de cordón de RN, hijos de madres chagásicas, una banda de 166 pb que podría corresponder a trazas de ADN de T. cruzi, evidencia que debe ser confirmada por técnicas de secuenciación y/o PCR Tiempo Real. Se concluye además, que la parasitemia materna, no sería un factor relevante en la transmisión congénita de T. cruzi, puesto que de 20 madres con parasitemia evidente antes del parto, sólo en dos casos se confirmó la transmisión. En ausencia de diagnóstico parasitológico directo en el RN, la técnica de PCR es una alternativa para el diagnóstico de Chagas congénito, no obstante, este estudio confirma que el estudio serológico posterior a los 8 meses de vida en los hijos de madres chagásicas, es la estrategia más recomendable y factible de llevar a cabo en los centros asistenciales de la zona endémica de nuestro país / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1080445, 1100768 y proyecto 06/2009 Regón Valona de Bruselas-Bélgica
5

Participación de proteinaquinasas activadas por mitógenos ERK1/2 y Fosfolipasa C gamma durante la infección ex vivo de vellosidades coriónicas humanas con Trypanosoma cruzi

Villarroel Córdova, Arturo Rodrigo January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas congénita es causada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi (T. cruzi) que alcanza al feto atravesando la barrera placentaria. Los mecanismos de infección e invasión tisular del parásito T. cruzi son poco conocidos. La invasión celular de T. cruzi induce la activación de vías de transducción de señales, las que se cuentan las vías PLC- (Fosfolipasa C-) y ERK1/2 (Señal extracelular regulada por quinasas) MAPK (Proteína quinasa activada por mitógenos) en el hospedero. La activación de estas vías se relaciona con la infectividad del parásito. Para estudiar la participación de estas vías de transducción de señales en la infección tisular, se incubaron explantes de vellosidades coriónicas humanas sanas en presencia y ausencia del parásito y en presencia y ausencia de inhibidores específicos de cada una de las vías. La infección exitosa de los explantes de vellosidades coriónicas humanas fue determinada por detección del parásito mediante PCR. Los efectos de la infección del parásito respecto a la modulación de las vías de transducción de señales se determinaron mediante métodos de Western Blot e inmunofluorescencia. Bajas concentraciones de T. cruzi inducen la activación de las vías de transducción de señales PLC- y ERK1/2 MAPK. Altas concentraciones de parásitos activan a la vía PLC- e inhiben a la vía ERK1/2 MAPK. Ninguno de los inhibidores de las vías de transducción de señales fue capaz de impedir la infección ex vivo de las vellosidades coriónicas humanas con T. cruzi. Se concluye que ambas vías de transducción de señales son parte de una compleja “estrategia” de invasión celular de T. cruzi / Proyectos Bicentenario Anillo 112 y FONDECYT 11080166
6

Estudio retrospectivo de la infección congénita por Trypanosoma cruzi en embarazadas de la Provincia del Choapa derivadas por prematuridad

Mieres Araya, Felipe January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las medidas tomadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas al control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi, además de distintas medidas tomadas en la región, permitieron la disminución de la prevalencia de la infección a nivel continental. En el caso chileno, se confirmó el control de esta transmisión en el año 1999, tomando importancia en la última década vías como la transmisión vertical y la transfusional. Dentro de este marco, se desarrolla un plan piloto en la Provincia del Choapa (IV Región de Chile) destinado, entre otros objetivos, a estimar la incidencia de la transmisión congénita en esta área endémica. Entre los años 2005 – 2009, existió una pérdida de pacientes debido a su traslado a un hospital fuera de la Provincia por diagnóstico de parto prematuro (menor a 37 semanas de gestación) El grupo en estudio estuvo conformado por 132 mujeres que habitan las localidades de Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, y sus hijos prematuros. Para determinar la presencia o ausencia de la infección chagásica, se revisaron los antecedentes de estas mujeres en los hospitales de la Provincia, optándose por la toma de muestra para serología convencional (ELISA e IFI IgG) en los casos sin información. A su vez, en los hijos de las madres confirmadas como chagásicas, se realizó estudios serológicos y la reacción de polimerasa en cadena (PCR) para determinar su condición, además de una revisión de los antecedentes del parto y periodo neonatal, siendo uno de los antecedentes evaluados el APGAR. El grupo control, conformado por 147 mujeres, son pacientes que fueron parte del plan piloto junto con sus hijos, los cuales tuvieron partos a término. La comparación de ambos grupos, mediante un análisis estadístico, permitió conocer si existen diferencias en la incidencia de la infección congénita por T. cruzi entre el grupo de estudio (parto pretérmino) y el grupo control (parto a término). De las 132 mujeres evaluadas, se logró determinar su condición en 88 (66,6%), siendo 7 los casos con serología positiva a T.cruzi (7,9%). Respecto a sus hijos, en 4 se logró descartar la infección, mientras 1 fue confirmado como positivo, lo que dio una tasa de infección congénita de un 14,28%. Al realizar la comparación con el grupo control, cuya tasa de infección congénita fue de un 4,1%, se determinó que no existían diferencias significativas entre ambas. 124 recién nacidos prematuros presentaron APGAR entre 8 y 10 (86,7%), considerado un buen pronóstico de salud neonatal, mientras 4 tuvieron un puntaje menor a 3 (2%), falleciendo 3 en el periodo neonatal. Mediante el presente estudio, se logró recopilar la información de estas pacientes y sus hijos, permitiendo una mayor precisión en los resultados del plan piloto. A su vez, se inició el tratamiento en las mujeres positivas, además del caso congénito confirmado. Desde el año 2011 se está realizando una vigilancia epidemiológica que incluye la transmisión congénita en su protocolo, lo cual permitirá un mayor control de esta vía de infección, considerada un problema de Salud Pública a nivel mundial

Page generated in 0.0892 seconds