Return to search

Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima

El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos
identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en
1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito
Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido
a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la
ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la
que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones
contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual,
no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la
creación de nuevas.
El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el
parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada
actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque.
Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el
mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura
borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra
o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro;
donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground;
donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda.
Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los
caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala
responde al contexto inmediato que las rodea.
Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad
compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que
permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la
Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la
ciudad.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20694
Date21 October 2021
CreatorsContreras Campos, Álvaro Antonio
ContributorsGraña Acuña, Antonio Santiago Enrique
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds