Return to search

Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX

La necesidad de crecimiento de las ciudades tuvo un punto
de inflexión con la ciudad industrial durante el siglo XIX,
que basada en el modelo de Ensanche y crecimiento sobre
suelo libre, ha terminado en la actualidad agotando el
suelo disponible o urbanizando áreas por encima de las
necesidades reales. Tras el abandono inicial de los viejos
centros históricos durante el siglo XX, a finales de los
años 80 se inicio el proceso de recuperación urbanístico
de estas áreas obsoletas con resultados ahora probados
satisfactoriamente. El reto actual es recuperar los tejidos
urbanos que fueron objeto de los Ensanches decimonónicos,
por este motivo hemos elegido como área de estudio, lo que
fue un pueblo -Ruzafa- y que absorbido por el ensanche
de la ciudad se ha transformado en un barrio de Valencia,
-Russafa-.
- En la primera parte de la Tesis, la pregunta es por qué se
producen los Ensanches de la ciudades, tomando el Paris
de Haussmann como punto de partida de este proceso, y
que sin duda fue imitado en las grandes urbes europeas del
momento, tanto a nivel formal como en el procedimiento.
Florencia, capital de Italia en el momento que necesitó
su ¿Ingrandimento¿, con el Plan diseñado por Giuseppe
Poggi, combina este crecimiento para albergar a las nuevas
clases sociales que se estaban estableciendo en su ámbito,
simultáneamente con el ¿Risanamento¿ de la ciudad
renacentista.
Dos ciudades son referente obligatorio para entender el
urbanismo en España, Barcelona de una parte, con el Plan
diseñado por Cerdá, que ha sido la base teórica de muchos
planes de Ensanche durante el siglo XX, ampliamente
estudiado y referenciado por múltiples autores; y de otra
parte Madrid, con su Plan Castro que siendo casi una
intervención desconocida hasta hace muy pocos años,
podemos afirmar que es la base práctica y germen del
urbanismo español contemporáneo.
La implantación del ferrocarril ha sido un elemento común
en todas las ciudades estudiadas, y condicionador del
diseño de todos los Planes de Ensanche referenciados
e igualmente, de la localización de las diferentes clases
sociales en el territorio.

- La segunda parte de la Tesis, documenta y analiza
comparativamente los diferentes Planes de Ensanche que ha
tenido la ciudad de Valencia, tomando siempre como centro
de la investigación el expueblo de Ruzafa y su progresiva
incorporación a la ciudad de Valencia como un barrio más.
Esta parte, introduce el concepto de Bloque Normativo para
poder entender como se ha ido transformando el núcleo
urbano y su entorno, cada vez que cambiaba el Plan o las
Ordenanzas de la Edificación en el ámbito de estudio, con
la consiguiente adaptación de las tipologías arquitectónicas
de los edificios; así como el impacto de la implantación
del ferrocarril, tanto en el trazado urbano, como en la
configuración del tejido social.
- Finalmente en la tercera parte se realiza un proceso
de Caracterización del Barrio de Russafa, centrándose
en obtener una clasificación tipológica de la edificación
ajustada a los Bloques Normativos citados, y la búsqueda de
las ¿permanencias históricas¿ del expueblo de Russafa, que
justificarían que este entorno tan peculiar, fuera declarado
como Bien de Interés Cultural por el Planeamiento.
Durante los últimos años, se han concretado los
conocimientos que han permitido establecer metodologías
de análisis, diagnóstico y de programación de los trabajos
de Recuperación de los Centros Históricos y transcurridos
más de veinte años desde que comenzaron las tareas de
rehabilitación de barrios en España, es buen momento
para evaluar las herramientas actuales y definir las nuevas
estrategias que permitan que junto a los tradicionales
Objetivos de los Planes de Intervención (Social, Urbanístico
y Arquitectónico), se incorpore uno nuevo de gran impacto
sobre el proceso constructivo de la renovación urbana:
la Sostenibilidad, que en el ámbito de la rehabilitación
residencial puede conseguirse entre otros, a través de la
mejora de la eficiencia energética de la edificación.
En la presente Tesis, se plantea un Análisis de las Metodologías
para la recuperación patrimonial de entornos urbanos
protegidos y se concluye con una Propuesta Metodológica
teniendo en cuenta, desde los valores históricos, a los
nuevos modelos energéticos centrándose en lo que
puede ser el Russafa del siglo XXI. / Jiménez Alcañiz, C. (2014). Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37014 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Identiferoai:union.ndltd.org:upv.es/oai:riunet.upv.es:10251/37014
Date14 April 2014
CreatorsJiménez Alcañiz, Cesáreo
ContributorsGarcía Codoñer, Ángela, Torres Barchino, Ana María, Universitat Politècnica de València. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica - Departament d'Expressió Gràfica Arquitectònica
PublisherUniversitat Politècnica de València
Source SetsUniversitat Politècnica de València
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
SourceRiunet
Coverageeast=-0.37365840000006756; north=39.4612576; name=Russafa, València, Espanya
Rightshttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0023 seconds