Return to search

Prevalencia y factores asociados a la dismenorrea en internas de las E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014

OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la dismenorrea en las internas de la E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014.
METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 67 estudiantes de la EAP de obstetricia y 39 de la EAP de nutrición de la UNMSM que realizan su internado en el año 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%.
RESULTADOS: La prevalencia de dismenorrea en las internas fue del 66%, de las cuales el 65.7% era de obstetricia y el 66.7% de nutrición. La edad promedio de las internas con dismenorrea de obstetricia es 23 años y las de nutrición es de 22.9 años. La mayoría de las internas de obstetricia (97%) y de nutrición (94.9%) son solteras, observándose de manera predominante un IMC normal (54.5% obstetricia y 92.3% nutrición). La medición del dolor se encontró de 5 a 7 sobre la escala visual análoga, tanto para obstetricia (38.6%) como para nutrición (53.8%), durando en la mayoría de internas de 1 a 2 días. El 65.9% de las internas de obstetricia y el 46.2% de nutrición se automedican, aliviando su dolor de manera regular. El problema provocó ausentismo de las labores académicas (50% obstetricia y 38.5% nutrición), alteración en la labores diarias (79.5% obstetricia y 84.5% nutrición), disminución del rendimiento (29.5% obstetricia y 46.2% nutrición) y limitación de la concentración (72.7% obstetricia y 76.9% nutrición). El sangrado abundante (p=0.021) (OR=3.667 (1.155-11.643)), el antecedente materno de dismenorrea (p=0.057) (OR=2.444 (1.600-3.476)), el dolor abdominal bajo (p<0.001) (OR=13.839 (3.877-49.402)) fueron considerados factores de riesgo con significancia estadística. Las horas de sueño fue considerado un factor protector para la dismenorrea (p=0.016) (OR=0.367 (0.160-0.840)).
CONCLUSIONES: La dismenorrea tuvo una prevalencia del 66% en las internas, presentándose en el 65.7% de las internas de obstetricia y en el 66.7% de las internas de nutrición. Los factores asociados a esta patología fueron: sangrado abundante durante la menstruación, antecedente materno de dismenorrea y dolor abdominal bajo. Las horas de sueño fue considerado un factor protector. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/3731
Date January 2014
CreatorsBazalar Agurto, Ximena Antonia
ContributorsPeña Pascual, Carmen Teófila
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0084 seconds