Return to search

Intrusión Salina en el Lago Budi. Análisis Hidrodinámico y Estudio de la Corriente de Densidad

El Lago Budi es uno de los principales lagos de agua salobre de Chile por su
importancia en la economía de la población aledaña a sus riberas y por su alta
biodiversidad. Ubicado a 15 km del Océano Pacífico, su desagüe hacia el mar se
da a través del río Budi. Sin embargo, la acción de la marea y el oleaje genera una
barra de sedimentos en la boca de este último, la que permanece cerrada durante
gran parte del año. La barra es removida artificialmente para evitar inundaciones
en la ribera del lago, lo que altera la calidad de sus aguas debido a una corriente
de densidad que se desarrolla por su lecho, asociada al ingreso de la marea. El
principal efecto de esto, es una fuerte estratificación por salinidad en el lago Budi,
la que impide, entre otras cosas, la llegada de oxígeno a las capas más profundas.
Esto toma mayor relevancia si además se considera que, de acuerdo a estudios
realizados en las últimas dos décadas, el Lago Budi estaría eutroficado.
Mediciones de perfiles verticales de salinidad realizadas durante 2006 y 2007,
confirmaron el ingreso de una corriente de densidad a través del río Budi, luego de
la remoción de la barra. La modelación de la corriente de densidad fue llevada a
cabo con el Software Mossem, el que fue modificado con este fin. Los parámetros
característicos de la corriente fueron calibrados, presentando ésta un factor de
mezcla y un coeficiente de arrastre iguales a 1.22 y 0.01, respectivamente. La
validación de tales parámetros requiere de nuevas mediciones en el río y lago
Budi, posteriores a la apertura de la barra. No obtante, las simulaciones
reproducen los valores de salinidad en el lago. Junto con la corriente de densidad,
se modeló el flujo de agua existente entre el lago y el mar. Los caudales de
intercambio alcanzan magnitudes cercanas a los 130 [m3
/s] para la condición de
llenado (alta marea) y de 150 [m3
/s] para la de vaciado (baja marea).
La estratificación producida por el ingreso de la corriente de densidad, se mantuvo
durante la primavera y parte del verano, viéndose destruida por los fuertes vientos
de enero de 2007. La modelación eco-hidrodinámica del lago Budi fue realizada
con los Software Dyresm y Caedym. Ésta permitió calibrar la velocidad y dirección
del viento sobre el lago Budi, parámetros medidos por una estación meteorológica
instalada en Pto. Saavedra, y del coeficiente de extinción de la luz. Los resultados
muestran concentraciones de nutrientes en niveles de eutrofia para agua dulce, e
indican la generación de una capa anóxica bajo la haloclina, la que se mantiene
hasta producida la mezcla completa de la columna de agua.
Diferentes escenarios de manejo de la barra fueron definidos, siendo modelada la
condición hidrodinámica del lago Budi para cada uno. Los resultados indican que
el manejo de la barra no sería fundamental en determinar el estado trófico del lago
y que para un escenario de un canal con cota fija de fondo igual a 1.6 m,
disminuirían los prolongados períodos de estratificación y anoxia de fondo en el
lago. En esta situación podría ocurrir una cuña salina, la que ingresaría al lago
para condiciones de alta probabilidad de ocurrencia. Por ello, junto con el canal se
propone construir una compuerta de fondo en el río Budi, la que permita manejar
el volumen y el tiempo durante el cual ingresa la cuña al lago.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102229
Date January 2009
CreatorsSandoval Santibáñez, Luis Felipe
ContributorsNiño Campos, Yarko, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Contreras Leiva, Manuel, Martínez Zaror, Ginger, Tamburrino Tavantzis, Aldo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0109 seconds