Return to search

Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucional

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile se han realizado investigaciones que abordan las condiciones de habitabilidad, reinserción y el impacto de las políticas penitenciarias desde la arista de los Derechos Humanos. En los últimos años se han desarrollado nuevos programas de estimulación temprana, educación preescolar y lactancia en cárceles, sin que los estudios hayan explorado el ejercicio de la maternidad y crianza en reclusión. Esta investigación se sitúa en el campo del análisis interpretativo de políticas públicas para analizar, desde la voz de las mujeres privadas de libertad, sus percepciones respecto de la implementación de estos programas al interior de las cárceles, ya que históricamente las visiones de este grupo vulnerable han sido relegadas a un segundo plano.
Este estudio aborda exploratoriamente los resultados de la implementación del Primer Componente del Programa Creciendo Juntos. A través de metodología cualitativa se busca analizar la experiencia y ejercicio de maternidad en el centro penitenciario femenino Santiago, estableciendo los significados interpretativos de las mujeres privadas de libertad beneficiarias del programa Creciendo Juntos, mediante etnografía institucional. Para ello se realiza una observación etnográfica en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago durante 8 días. En base a los resultados de esta observación se realizaron entrevistas semi estructuradas a 8 mujeres privadas de libertad, con un muestreo teóricamente guiado. El análisis fue de contenido cualitativo y se empleó el Modelo de análisis interpretativo de implementación de políticas públicas desarrollado por Dvora Yanow, que permite analizar las interacciones e interpretaciones que realizan las beneficiarias, de los significados interpretativos del programa encarnados en tres categorías de artefactos simbólicos: objetos, lenguaje y actos simbólicos, centrándose en los significados de las políticas; en los valores, sentimientos y creencias que ellos expresan.
Los resultados indican que se da una paradoja de doble encierro y ejercicio de ciertos márgenes de libertad para la crianza de sus hijos. Se evidencia que el motor del programa son los niños, influyendo en que la vinculación que se da entre las mujeres y las funcionarias sea desde la trascendencia del rol de madre. La disponibilidad de sala cuna al interior del recinto penal es uno de los elementos más valorados por las madres, quiénes pueden acceder a la oferta educacional y de reinserción sin preocuparse adicionalmente del cuidado de sus hijos. Se comparte la creencia de una capacidad de lactar limitada lo que ofrece una ventana de oportunidad para la implementación de estrategias educativas interdisciplinarias, aprovechando los recursos humanos disponibles, para mejorar la implementación del Programa Creciendo Juntos y poder dar protección a las madres durante el período de embarazo y crianza, contribuyendo al desarrollo de conocimientos y habilidades sobre cuidados y bienestar de los niños.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/149763
Date January 2017
CreatorsMedina Martínez, Paola Beatriz
ContributorsMartin Münchmeyer, María Pía, Martínez Oyarce, Loreto, Oliveri Astorga, Katherine
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0011 seconds