Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el tema de las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana desde el choque cultural de 1532 hasta inicios del siglo XXI. Plantea que siendo Guamán Poma de Ayala un cronista indio no es necesariamente trilingüe, la Nueva corónica sí es un texto trilingüe y multisemiótico a pesar de que se exprese básicamente en un español claramente interferido por las lenguas indígenas. Así, este cronista es el antecesor tanto del proyecto alternativo de escribir en lenguas indígenas como del proyecto alternativo de escribir en lenguas misturadas o kuikas. Analiza los Comentarios reales de los Incas debido a que constituyen un texto bilingüe coordinado por la maestría en la expresión en castellano y por el conocimiento más que suficiente de la estructura gramatical del quechua cuzqueño que trasciende el simple hecho de saber hablar quechua y español. Analiza la consciencia lingüística de Ricardo Palma (1833 – 1919) en Epistolario general, Neologismos y americanismos, La bohemia de mi tiempo, Recuerdos de España, Dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario, Papeletas lexicográficas y en las “Intervenciones” registradas en las actas de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en 1892. Propone comprender, analizar, caracterizar e interpretar la interesante propuesta lingüística de Gamaliel Churata (1897-1969) y plantea que la lengua Kuika no sólo se refiere a la lengua nativa, sino también a la lengua española aclimatada al contexto peruano e hispanoamericano. En la base de la propuesta churatiana está el reclamo de escribir literatura propia en una lengua propia. Presenta los resultados de una encuesta aplicada durante el año 2014, a 21 escritores peruanos que escriben en lenguas nativas con el objetivo de elucidar la consciencia que actualmente tienen sobre la escritura y la literatura. Plantea que el llamado sistema literario escrito en lenguas nativas está representado por escritores mestizos y bilingües con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilingües español-lengua indígena dirigidos a un público lector conformado por investigadores, especialistas o lectores letrados. En cambio, el sistema literario en lenguas nativas que permanece en el plano oral está conformado por escritores monolingües, indígenas, analfabetos que sirven como informantes para los recopiladores de la tradición oral.
Identifer | oai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/5553 |
Date | January 2016 |
Creators | Espezúa Salmón, Rubén Dorian |
Contributors | García Bedoya-Maguiña, Carlos |
Publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Source Sets | Universidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM |
Rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess |
Page generated in 0.0019 seconds