La obra de Mario Vargas Llosa, desde la publicación de sus primeras novelas
hasta el presente, ha sido objeto de estudio por parte de la crítica literaria, tanto peruana
como latinoamericana, además de constituirse en un importante tema de discusión en
diversos congresos, seminarios y eventos literarios alrededor del mundo. Así lo
evidencia la vasta cantidad de textos publicados en torno a su obra novelística,
dramática y ensayística al punto que algunos de ellos corren el riesgo de confluir en los
mismos lugares comunes y en redundancias poco esclarecedoras. Es por ello que un
trabajo de investigación que pretenda abordar la obra de Mario Vargas Llosa en estas
circunstancias debe partir de una premisa que permita superar las visiones
aproximativas o tangenciales, los estudios preliminares y las conclusiones coincidentes.
Este objetivo será posible en la medida que el investigador posea un marco teórico, una
metodología y un corpus de estudio suficientemente delimitado como para plantear
nuevas lecturas que, sin dejar de lado las referencias previas, ya que todo trabajo de
interpretación requiere de un diálogo constante con la crítica, ofrezcan un enfoque
renovado. Esta es, precisamente, la línea de trabajo en la que se inscribe la presente
investigación.
En este sentido, la hipótesis que planteo demostrar en este trabajo es que la
adhesión de Mario Vargas Llosa al liberalismo y sus consideraciones sobre el
indigenismo se originan en planteamientos estéticos relacionados con el individualismo
de la experiencia creadora y la absoluta independencia ideológica del escritor,
sostenidos por este novelista dentro de su teoría de la novela. Lo que se demostrará es
que en la noción de libertad del escritor, desarrollada por Vargas Llosa dentro de su
teoría de la novela, se hallan las bases de su adhesión al liberalismo; es decir, que en el
discurso vargasllosiano, el individualismo estético-literario evolucionó en praxis
política. Para ello se definirá la noción de libertad en el discurso vargasllosiano como
requisito indispensable para comprender sus críticas al colectivismo y al indigenismo, a
los que califica como expresiones de fanatismo. En otras palabras, explicaré el porqué
Vargas Llosa considera fanática a toda postura que amenace la libertad individual. De
allí la necesidad de precisar inicialmente su noción de libertad. Realizaré este análisis a
través de su producción ensayística recopilada sobre todo en Contra viento y marea
(1962 – 1982) (1983) y Desafíos a la libertad (1994). / Tesis
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/4697 |
Date | 21 August 2013 |
Creators | Caballero Medina, Carlos Arturo |
Contributors | González Vigil, Ricardo |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Format | application/pdf |
Source | Pontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP |
Rights | Atribución-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
Page generated in 0.002 seconds