Return to search

Estudio in vivo del papel de la valencia de los autoanticuerpos del pénfigo vulgar en la patogenia de la enfermedad

Las enfermedades ampollosas autoinmunes constituyen un grupo de enfermedades cutáneas caracterizadas por la presencia de anticuerpos en el suero de los pacientes dirigidos contra antígenos propios de la piel. Por dicho motivo, estos anticuerpos se denominan "autoanticuerpos" y pueden detectarse utilizando técnicas de inmunofluorescencia, bien circulando en el suero, bien unidos "in vivo" a la piel de los pacientes. Cada enfermedad suele presentar una clínica, histopatología y patrones de inmunofluorescencia producidos por los autoanticuerpos que le son propios y permiten realizar el diagnóstico. Los conocimientos adquiridos en los últimos años han permitido demostrar que los antígenos contra los cuales van dirigidos los autoanticuerpos en las enfermedades ampollosas autoinmunes son al mismo tiempo las moléculas responsables de mantener el contacto entre los queratinocitos o entre los queratinocitos basales y la matriz extracelular en condiciones fisiológicas. Además se ha demostrado que los anticuerpos dirigidos contra estos antígenos epidérmicos son capaces de inducir enfermedad en ratones nacidos cuando se transfieren de forma pasiva; estos animales de experimentación reproducen las pérdidas de cohesión epidérmicas típicas de las enfermedades humanas cuando son inyectados con los autoanticuerpos. Por lo tanto, el estudio de estas enfermedades permite no tan sólo avanzar en el conocimiento de estas patologías concretas, sino que también amplia nuestros conocimientos en el campo de la biología cutánea. Por tanto, en este proyecto el objetivo ha sido el de investigar y reevaluar el mecanismo molecular por el cual se produce la acantolisis desde el punto de vista de la valencia de los autoanticuerpos. Para estudiar el papel de dicha valencia en la patogenia de la enfermedad, se comparó la capacidad de inducción de acantolisis de fragmentos bivalentes (IgG y F(ab')2) y monovalentes (Fab) de anticuerpos de pénfigo vulgar. El poder investigar si los autoanticuerpos de pénfigo vulgar difieren realmente de los de pénfigo violáceo en el modo en que producen la acantolisis nos proporciona una nueva visión sobre los mecanismos patógenos relevantes por los cuales estos autoanticuerpos son capaces de desencadenar acantolisis.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/2236
Date28 May 1998
CreatorsMascaró Galy, José Manuel
ContributorsLecha Carralero, Mario, Herrero Mateu, Carmen, Universitat de Barcelona. Departament de Medicina
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0076 seconds