Return to search

La relajación distal del deltoides como alternativa para la rotura del manguito en pacientes con baja demanda

Antecedentes: El manguito de los rotadores es un grupo muscular del hombro que participan en la estabilización y movilidad de la cabeza humeral. La articulación del hombro tiene una naturaleza inestable que, combinada con su uso excesivo, aumenta la probabilidad de lesión. La rotura del manguito de los rotadores genera dolor, disminución del rango de movimiento y un empeoramiento de la calidad de vida. Actualmente no existe un consenso claro sobre el tratamiento quirúrgico óptimo para esta lesión. Scapinelli planteó la descompresión gravitacional del espacio subacromial mediante la desinserción distal del deltoides en el húmero, que se ha empleado con resultados prometedores en pacientes de edad avanzada y baja demanda funcional con rotura irreparable del manguito de los rotadores. Objetivo: Evaluar el resultado funcional con la técnica de relajación distal del deltoides de Scapinelli, comparada con la acromioplastia tradicional, en pacientes de edad avanzada y con baja demanda física que presenten rotura irreparable del manguito rotador. Como objetivos secundarios nos planteamos evaluar (1) la mejoría del dolor; (2) la calidad de vida y satisfacción de los pacientes; (3) la tasa de complicaciones quirúrgicas y de recidivas del síndrome subacromial. Material y Métodos: Estudio de casos y controles comparando las cohortes de pacientes tratados mediante la relajación distal del deltoides y acromioplastia. Se incluyeron a los pacientes intervenidos en el hospital de Sagunto (Valencia) entre 2015 y 2019, mayores de 65 años y con baja demanda funcional. Se emplearon las escalas de Constant-Murley, quick-DASH y EVA para la valoración funcional, de calidad de vida y de dolor, respectivamente, y una escala de Likert de 5 categorías para valorar la satisfacción del paciente. Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa IBVM-SPSS v.20. Resultados: La evaluación de Constant-Murley al final del seguimiento fue significativamente mejor en el grupo Scapinelli que en el grupo acromioplastia (p=0,005); así como la flexión de hombro (p= 0,034), pero la abducción y rotación externa no eran significativamente diferentes. El dolor medido con la escala EVA al final del estudio fue significativamente mejor en el grupo Scapinelli que en el grupo acromioplastia (p= 0,001). La calidad de vida con la escala DASH no era significativamente diferente entre los grupos (p= 0,071). En ambos grupos existió una baja tasa de complicaciones o necesidad de reintervención. Conclusiones: Ambas técnicas proporcionan una mejoría funcional, si bien esta es superior en el grupo Scapinelli. En este conjunto también presentan menos dolor postoperatorio. Para pacientes de edad y con expectativas de baja demanda física, recomendamos la técnica de Scapinelli por ser poco demandante para el cirujano, precisar de menor tiempo quirúrgico, de bajo coste, reducir el dolor en las actividades del hombro y aumentar por ello la satisfacción del paciente

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/137561
Date19 June 2023
CreatorsFayos Jordán, Juan Luis
ContributorsLizaur-Utrilla, Alejandro, Vizcaya-Moreno, M. Flores, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.002 seconds