Return to search

Evaluación ecográfica y correlación clínica del síndrome del túnel del carpo en pacientes atendidos en el Policlínico Medical Sede Ate Vitarte Lima – febrero del 2019

Estima la correlación entre la evaluación ecográfica y la clínica en el síndrome del túnel del carpo en pacientes atendidos en el Policlínico Medical sede Ate Vitarte durante el mes de febrero del 2019. Metodología: Estudio observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal, que contó con una muestra de 111 pacientes que se efectuaron una ecografía y tenían el indicio o diagnóstico clínico del síndrome del túnel del carpo. Para el análisis inferencial, se utilizó el Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher, cuyo valor “p” menor a 0.05 demostró relación significativa. Resultados: La mayoría de los pacientes tenía una edad promedio de 41.25 años, era de sexo femenino (78.4%), ama de casa (31.5%) y con antecedente de artritis reumatoidea (17.1%). En el patrón ecográfico se observa que gran parte tiene un área del nervio mediano mayor a 10.8mm2 (72.1%), Abombamiento del retináculo mayor a 1.1mm (79.3%) y la altura del túnel carpiano menor a 12.5 mm (94.6%). La clínica se basó en dolor (86.5%), prueba de Phalen positivo (80.2%) y prueba de Tinel positivo (56.8%). El patrón ecográfico del área del nervio mediano mayor a 10.8 mm2 y abombamiento del retináculo mayor a 1.1 mm se correlacionan con la clínica en el síndrome del túnel del carpo como parestesia, dolor, prueba de Tinel y de Phalen (p<0.05), aunque el abombamiento del retináculo se correlacionó con la pérdida de sensibilidad (p=0.038). El patrón ecográfico área del nervio mediano tiene mayor grado de correlación con la prueba de Phalen en la clínica del Síndrome de Túnel del Carpo (coef. Phi=0.799, p=0.000) Conclusión: La evaluación ecográfica del área del nervio mediano y abombamiento del retináculo se correlacionan con la clínica en el síndrome del túnel del carpo como parestesia, dolor, prueba de Tinel y de Phalen. La altura del túnel carpiano se correlaciona solo con el dolor de pacientes atendidos en el Policlínico Medical sede Ate Vitarte durante el mes de febrero del 2019. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/10771
Date January 2019
CreatorsZevallos Meza, Leo Sivori
ContributorsVásquez Herrera, José Fernando, Bianchi Nieto, Jason Franco
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Page generated in 0.0024 seconds