Return to search

Factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el Honadomani “San Bartolomé” durante el año 2013

Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante el año 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se realizó el estudio a 100 neonatos atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2013. Para el análisis bivariado, se utilizó test de chi cuadrado y la razón de momios para estimar el nivel de riesgo. Entre las características generales de los neonatos atendidos en el HONADOMANI, la edad promedio de los neonatos con hipernatremia fue de 3.9±3.2 días, y los isonatrémicos fue 2.5±2.2 días. Así como, el tiempo de vida promedio en presentarse la deshidratación hipernatrémica fue 3,9±3,2 días, y 2.6±2.1 días en los isonatrémicos. No evidenciando igualdad en los valores medios (p<0.05). Asimismo, la edad gestacional, el peso al nacer, la estancia hospitalaria, así como el peso después del diagnóstico tienen valores promedio similares en ambos grupos (p>0.05). Los neonatos hipernatrémicos perdieron en promedio 11% de su peso al nacer. Además, los valores medios del peso perdido y del sodio, no son iguales en ambos grupos (p<0.05). No obstante, si se constató igualdad en los valores promedios de la glucosa, urea, creatinina y bilirrubina (p>0.05). A su vez, la mayoría de madres con neonato hipernatrémico e isonatrémicos tenían entre 19 a 35 años, de procedencia resto de lima y de grado de instrucción secundaria completa. Entre los factores posibles de riesgo materno, la mayoría de madres de neonatos con o sin hipernatremia no tuvo experiencia previa en lactancia, esta característica tiene relación con el hallazgo de hipernatremia (p=0.024) y (OR=2.57). Pocas madres presentaron algún dolor en los pezones, la mayoría de ellas su periodo intergenésico fue largo y el tipo de parto fue vaginal. Además, no hubo factores posibles de riesgo del neonato y la mayoría de madres no tuvieron un alta temprana. Esta característica si está asociada al diagnóstico de hipernatremia (p=0.002) y (OR=8.43). Y entre las características clínicas de la deshidratación de los neonatos, presentaron mayormente irritabilidad e ictericia (aproximadamente 70% en ambos grupos), la ictericia tiene relación con el diagnóstico de hipernatremia, menos frecuente fueron los casos de hipoglicemia, fiebre, rechazo a la alimentación y mucosas secas. Solo un caso de complicación por vómito entre los neonatos sin hipernatremia. Además, la totalidad de neonatos con y sin hipernatremia recibió hidratación vía parenteral, en los neonatos hipernatrémicos el 84% recibió hidratación solo por vía parenteral y en el 16% se combinó la vía oral con la parenteral. Se determinó que los factores de riesgo relacionados con la deshidratación hipernatrémica en neonatos fue la experiencia previa en lactancia y la alta temprana postparto. Además, la ictericia tiene relación con el diagnostico de hipernatremia. / Trabajo de investigación

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11900
Date January 2014
CreatorsEchevarría Mendoza, Vanessa Luz
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0144 seconds