Return to search

Reconstrucción paleolimnológica de la laguna Llancanelo (Mendoza, Argentina), a través del estudio de ostrácodos del Cuaternario

La Reserva Faunística Provincial “Laguna Llancanelo” se encuentra en el suroeste de la provincia de Mendoza (35°-36°30´ S, 68° 30´-70° O), en el departamento de Malargüe. Está situada a 1330 m sobre el nivel del mar y a alrededor de 70 km al E de la cordillera de los Andes. Esta laguna se encuentra en la Diagonal Árida y presenta un clima semiárido a árido afectado por las variaciones de precipitaciones en relación con el ENSO y a las fluctuaciones interanuales.
En la cuenca de la laguna Llancanelo se definieron 18 sitios de muestreo, en los cuales se extrajeron muestras de zooplancton, ostrácodos, moluscos, carófitos y agua con frecuencia estacional. En forma simultánea se determinaron parámetros físicos y químicos del agua. Estos muestreos se realizaron entre la primavera de 2009 y el invierno de 2010.
En la laguna se definieron 4 sitios de muestreos (uno en la costa este, dos en la costa oeste y uno en el centro), uno en cada uno de los bañados (Carilauquen, La Porteña, Carapacho y Los Menucos), uno en cada uno de los arroyos (El Chacay, El Mocho, El Álamo y El Malo). En el río Malargüe se determinaron seis sitios de muestreos: uno en su tramo principal y cinco en distintas partes del delta que éste forma luego de unírsele los arroyos El Chacay, El Álamo y El Mocho.
Los testigos se extrajeron en enero de 2010, colectándose un total de nueve testigos en tres sectores localizados en el E y O de la laguna. Para la obtención de los testigos se utilizó un vibracore, operado manualmente. Los testigos varían entre de 4,5 a 10 m de largo y fueron colectados con tubos de PVC de 50 mm de diámetro. Se eligieron dos testigos uno en la costa O de 9 m y otro en la E de 10 m. Las muestras para los microfósiles se tomaron cada 10 cm.
La laguna Llancanelo es un ambiente que presentó una salinidad media de 25,31 g l-1 que varió entre 9,3 g l-1 – 44,3 g l-1, siendo hiposalina a mesosalina. Presenta especies indicadoras de alta salinidad como el ciliado Fabrea salina, el rotífero Brachionus plicatilis y el copépodo Boeckella poopoensis, las especies de carófitos Chara halina, C. hornamani y Lamprotamnium haesseliae y el molusco Heleobia parchappii.
En la Cuenca Llancanelo las asociaciones de ostrácodos diferencian claramente los tres tipos de ambientes: la laguna Llancanelo, los bañados y los arroyos y el río Malargüe. Limnocythere staplini es la única especie que logró desarrollar una población abundante en toda la laguna y en general en todas las estaciones. Esta especie que se encuentra en un 80% de abundancia en la laguna podría considerarse indicadora de condiciones salinas. Darwinula stevensoni, Alicenula sp., Heterocypris incongruens, Chlamydotheca arcuata, Chlamydotheca sp.1, Chlamydotecha sp.2 y Potamocypris smaragdina son especies abundantes casi exclusivas de los bañados, indicando gran afinidad al agua dulce y a condiciones lénticas. Ilyocypris ramirezi y Cyprididae indet1 se encontraron con mayor frecuencia o exclusivamente, respectivamente, en los arroyos y el delta del río Malargüe, presentando afinidad al agua dulce y a la presencia de corriente. Cypridopsis vidua no es buen indicador de las condiciones ambientales dada su gran plasticidad, encontrándose en los tres tipos de ambiente al igual que Stenocypris sp. que estuvo presente con similar frecuencia en los bañados, arroyos y el delta del río Malargüe.
Los testigos fueron datados con C-14 utilizando Heleobia parchappii. El testigo LL10 (costa este) presentó varios niveles estériles. La asociación de ostrácodos que presentó estuvo constituida por 13 especies: Cyprideis salebrosa hartmanni, Limnocythere staplini, L. rionegroensis, Alicenula sp., Candona sp1, Candona sp2, Cyprididae indet1, Eucypris fontana, E. virgata, Heterocypris salina, H. similis, Cypridopsis vidua e Ilyocypris ramirezi. Los cambios en las asociaciones producidos a lo largo del testigo generaron también cuatro zonas bioestatigráficas determinadas por el análisis de agrupamiento (CONISS).
El testigo LL3 (oeste de la laguna) presentó una asociación de ostrácodos de 10 especies: Alicenula sp., Limnocythere rionegroensis, L. staplini, Cyprideis salebrosa hartmanni, Cypridopsis vidua, Heterocypris salina, Eucypris fontana, E. virgata, Cyprididae indet.2 y Candona sp2. Los cambios en las asociaciones ocurridos a lo largo del testigo generaron cuatro zonas bioestatigráficas determinadas por el mismo análisis que las anteriores.
Fueron analizados tres elementos traza, Sr, Mg y Ba en valvas de L. staplini provenientes tanto del testigo LL3, donde fue la especie dominante, como en todos los ambientes y estaciones del año en los que estuvo presente en la Cuenca Llancanelo. Asimismo, se analizó el agua colectada en cada ambiente junto con las muestras de los ostrácodos.
El análisis de las valvas actuales demostró como característica sobresaliente un bajo peso lo cual está relacionado con el espesor de las valvas producidas debido a que el ambiente nunca se satura de Ca. En este ambiente, la gran variación térmica anual y los diferentes ingresos de agua al sistema, ya sean ingresos superficiales (arroyos, bañados y precipitación pluvial o nival) como del acuífero dificultan el análisis de las relaciones de los factores ambientales que se producen dentro de la laguna. Aunque los cocientes Mg/Ca, Sr/Ca y Ba/Ca no presentaron una buena relación con los factores ambientales temperatura y salinidad, proveyeron una idea del ambiente y se pudieron hacer inferencias ambientales.
La laguna actualmente está bajo un sistema árido de baja precipitación con predominio de la evaporación, lo que conlleva a una elevada salinidad y a un escaso nivel hidrométrico de la laguna.
A partir de los análisis de las asociaciones de ostrácodos y de los elementos trazas se pudo inferir que aunque hubo momentos de ingreso de agua dulce al sistema (dado por el aumento de la relación Ba/Ca y/o aumento de abundancia de Alicenula sp.) no promovió el incremento del nivel hidrométrico por lo cual nunca fue un lago profundo. Al producirse estos ingresos, la salinidad disminuyó y seguramente estuvo acompañada por una disminución en la evaporación. Si en algún momento se produjo un descenso de agua desde la cordillera con grandes volúmenes, esto solo promovió el incremento de la superficie de la laguna pero nunca de su profundidad, y seguramente la mayor parte de ese caudal se dirigió hacia el río Atuel.
Una síntesis de los datos asociados provenientes de los elementos traza y las asociaciones de ostrácodos determinaron el desarrollo de ciertos acontecimientos:
Pleistoceno tardío (~32ka - ~24 ka): la temperatura habría sido similar a la actual. El clima semiárido de este momento podría relacionarse al interestadial (Piso isotópico 3) interglaciares. Este intervalo de tiempo estuvo sujeto a por lo menos cuatro eventos volcánicos, con un ascenso momentáneo de temperatura al final del mismo. Aunque la laguna se presentaba somera y salina se visualizan cuatro claros momentos de aumento de la relación Ba/Ca que refieren a determinado ingresos de agua al sistema. Dos se producen previamente a los niveles de ceniza y el último luego del nivel de tefras por lo que podrían estar relacionados a ésta.
Entre los ~24ka - ~19ka se habría producido una disminución de la temperatura, lo cual se relacionaría con el LGM (Último Máximo Glacial). En la base de este período se produjo un ingreso de agua dulce a la laguna señalado por la presencia de Alicenula sp. La laguna en dicho período fue somera, ya que luego del ingreso mencionado, se observa una disminución de la relación bario por lo que se detuvo el ingreso de agua dulce al sistema. El clima más frío evitó que ocurriera evaporación en el sistema y se incrementara la salinidad.
Entre los ~19 – 18ka se habría producido un aumento de temperatura, siendo los valores mayores a los actuales evidenciando un clima cálido y árido que conllevó a elevados niveles de evaporación en la laguna.
Entre los ~17,5ka - ~12ka se habría producido un descenso de temperatura, mostrando los valores más bajos, a lo largo del testigo, descenso de la salinidad con tres ingresos de agua dulce al sistema, señalados por la presencia de especies de agua dulce y por la gran abundancia de los ostrácodos en este período. Este fue el periodo más frío y menos árido (húmedo??) del registro obtenido.
Entre los ~12ka - ~4ka se habría producido un nuevo aumento de la temperatura, mayor a la que se registra en la actualidad, la que conllevó a altos niveles de evaporación llegando a un máximo entre los 9ka-7ka y entre los 6ka-4ka donde sólo se encuentran sedimentos evaporiticos (yeso). Luego de estos dos momentos se evidencia un pico de Ba/Ca relacionado al ingreso de agua a la laguna.
Entre los ~4ka – 2ka la temperatura disminuyó, al igual que la salinidad de la laguna, presentándose nuevamente una laguna somera, relacionada a un clima menos árido y cálido. En los últimos 2ka con una disminución de temperatura a rangos similares a los actuales, la laguna sería somera y salina.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34196
Date28 March 2014
CreatorsD'Ambrosio, Débora Sabina
ContributorsClaps, Maria Cristina, García, Adriana
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Page generated in 0.0029 seconds