Return to search

Programas de Compliance : análisis de la prevención normativa penal en Chile

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria tiene por objeto estudiar los programas de cumplimiento o
compliance, un fenómeno enfocado en la autoorganización preventiva por parte de
las personas jurídicas con el objeto de evitar que se cometan delitos al interior de
éstas. El capítulo 1 versa sobre la experiencia histórica legislativa de los programas
de compliance en Chile en comparación con la evolución que éstos tuvieron en
Estados Unidos, país precursor en la materia. En este capítulo analizamos tanto las
razones políticas internacionales como legales que llevaron a nuestro país a
promulgar la Ley n° 20.393, la que fija por primera vez la responsabilidad penal de
las personas jurídicas y –en lo que respecta a esta memoria– la posibilidad de
implementar programas de cumplimiento al interior de las empresas con el fin de
excluir o disminuir su responsabilidad. En el capítulo 2 profundizamos en los
tópicos más importantes que se abordaron en la discusión del proyecto de la Ley n°
20.393 en relación a los programas de cumplimiento. Este capítulo da cuenta de
cuáles fueron las materias que inicialmente se presentaron como importantes para
discutir, incluyendo diversos tópicos que, no estando incluidos en la Ley finalmente
aprobada, abordan aspectos relevantes para la actual discusión en relación a las
carencias de la Ley n° 20.393 y de los compliance ya implementados en numerosas
empresas. El capítulo 3 presenta aquellos aspectos dogmáticos que fundamentan y
dan origen a los programas de cumplimiento. Se explica sobre el sistema dogmático
de imputación de responsabilidad penal de las personas jurídicas incorporado por la
Ley n° 20.393 y la manera de ligarlo con los deberes de dirección y supervisión que
penden sobre las empresas. Estos deberes son de máxima importancia puesto que,
una vez imputada una persona jurídica, ésta deberá demostrar el hecho de haber
cumplido satisfactoriamente sus deberes con el fin de excluir o disminuir su
eventual responsabilidad penal. Como vemos, justamente la manera de cumplir con
estos deberes será a través de la implementación de un programa de cumplimiento
plenamente eficaz. El capítulo 4 tiene como finalidad responder y explicar en
profundidad las siguientes preguntas: ¿Qué es un programa de cumplimiento?
¿Cómo se diseña un programa de cumplimiento? ¿Cuáles son los pasos más
relevantes en la implementación y monitoreo de un compliance? Para responder a
estas preguntas se presentan las aproximaciones legales, dogmáticas y, en algunos
casos, prácticas, con el fin de ilustrar de manera integral de qué tratan y cómo
operan estos sistemas de prevención de delitos. Finalmente, el capítulo 5 aborda
aquellos temas que consideramos importantes de tratar una vez analizados en
profundidad los programas de cumplimiento. En efecto, nos preocupamos de
explicar las consecuencias y las ventajas de su implementación y abordamos
diversos temas de actual discusión nacional como extranjera en relación a este
sistema de prevención

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/140362
Date January 2016
CreatorsPeña Verdugo, Diego, Piedra Lertora, Fabián
ContributorsBullemore Gallardo, Vivian
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0018 seconds