Return to search

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL En búsqueda de una solución a los problemas dogmáticos y políticocriminales que plantea la muy difundida estrategia procesal de alcanzar la prescripción extraordinaria para lograr la impunidad en los delitos castigados con pena privativa de libertad de poca cuantía, así como los que merecen penas diferentes a la privativa de libertad

En los procesos contra delitos castigados con penas menores, la estrategia general de las
defensas técnicas, es presentar todo tipo de recursos dilatorios, con el objetivo de alcanzar
el plazo de prescripción extraordinaria de la acción penal durante el juicio, antes de la
sentencia y lograr así la impunidad del defendido. Esta es una antigua realidad peruana a
la cual el derecho debe dar respuesta y con ese objetivo se desarrolla la tesis. La hipótesis
es que la prescripción de la acción penal, tal como está legislada en el Perú y también en
otros países, tiene una gran incoherencia intrasistémica, debido a su inadecuada
importación, a la errada percepción que de ella tuvieron y tienen quienes la diseñaron y
aplicaron a lo largo del tiempo y a la escasa investigación que se ha realizado sobre ella.
Utilizando un método dogmático histórico, la tesis parte de la normativa actual y rastrea
cada elemento de la institución desde sus orígenes, evalúa su transformación a lo largo de
la historia, define fundamentos y naturaleza jurídica, analiza los problemas principales,
recurriendo también al derecho comparado y llega a conclusiones que reafirman la
hipótesis y que permiten concretar dos objetivos: en el plano dogmático, demostrar el error
conceptual bajo el cual está legislada en la actualidad la prescripción de la acción penal,
proponiendo una teoría distinta, acorde a su naturaleza jurídica y fundamento, que ponga
fin a la permanente legislación contradictoria que lleva pendularmente a la institución de
un extremo a otro, entre defensores de la persecución y garantistas; y en el plano político
criminal, partiendo de esta nueva visión del instituto prescriptor procesal y sus fines,
propone alternativas para obtener un mejor rendimiento del mismo, con la pretensión de
impedir la problemática que originó la investigación.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17199
Date06 October 2020
CreatorsBeingolea Delgado, Alberto Ismael
ContributorsMontoya Vivanco, Yván Fidel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds