Return to search

Sistema de gestión y control de inventario de servidores computacionales en una sala de cómputos

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Hoy en día las empresas se apoyan en sistemas computacionales para automatizar y optimizar recursos que entreguen información actualizada, completa y a tiempo, considerando que es un elemento de apoyo que les permite competir. Es decir, el uso de la tecnología aplicada se ha transformado en una herramienta estratégica para su desarrollo y crecimiento.
Estos sistemas y aplicaciones, residen en componentes computacionales, los que están alojados en lugares especiales llamados Centros de Datos o Data Center, que poseen infraestructura y capacidades técnicas y de seguridad que les permiten asegurar una disponibilidad de operación, de acuerdo a niveles de servicio estandarizados internacionalmente.
Al interior de estos Centros de Datos, se deben realizar, entre otros y en forma constante, muchos servicios de mantención, administración, reparación y monitoreo de elementos computacionales, en donde en las mayoría de los casos, no se cuenta con información actualizada de sus características físicas, ubicación, estado de operación, generando alto costo para llevar a cabo estas actividades, dado que se requiere personal especializado que debe trabajar con debidas autorizaciones con protocolos de evaluación de riesgo y de posibles fallas propias de los sistemas o componentes a intervenir o efectos secundarios al resto de las instalaciones
Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó la metodología denominada Canvas la que permite desarrollar un modelo de negocios desde la identificación de los actores claves, propios y del mercado, sus interrelaciones, la propuesta de valor y su proyección en el tiempo.
En el presente trabajo se desarrolla un análisis y evaluación de una solución, la que permite reducir los costos de operación y mantención de los elementos computacionales, como así también, disminuir sus tasas de fallas, aumentando la disponibilidad de los sistemas físicos y de información que contienen. Permitiendo con ello, llegar a niveles de estándares internacionales en los servicios prestados y la calidad de la infraestructura, resguardando con ello, la inversión que realizan los clientes en tecnología y aportando valor a sus negocios en cuanto a aumentar la disponibilidad y uso las 24 horas del día, de sus sistemas físicos.
Los resultados esperados en base al modelo de negocios y el uso de la tecnología correspondiente, nos permitirán disminuir la tasa de fallas por efecto humano la que hoy alcanza un 70% a nivel mundial, bajar los costos de las asistencias técnicas hasta en un 50% producto del control, administración y trazabilidad de los componentes computacionales, como así mismo, mejorar en más de un 20% el uso de los recursos computacionales, considerando que en promedio hoy alcanzan entre un 40 y 60% de ocupación de sus capacidades.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/116700
Date January 2014
CreatorsViaux Igualt, Juan Pablo
ContributorsZaviezo Schwartzman, Luis, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Holgado San Martín, Antonio, Aguilar Lagos, Christian
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.01 seconds