Return to search

Asociación entre Inteligencia fluida y Cognición Social en la clínica con niños y niñas que presentan dificultades de comportamiento

Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El objetivo del presente estudio es establecer si existe asociación entre los niveles de inteligencia fluida y cognición social en niños y niñas de 11 a 14 años con y sin trastorno de conducta y observar si existen diferencias entre ambos grupos.
Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio cuantitativo, usando el método experimental con un enfoque retrospectivo. La muestra estuvo constituida por niños y niñas de 11 a 14 años de edad, pertenecientes a colegios municipalizados con altos índices de vulnerabilidad escolar, residentes de la comuna de Maipú que se atienden en dos Cesfam de atención primaria dependientes del Municipio de Maipú y en la Corporación de salud Mental Familiar de la comuna. (Cosam – Maipú). La muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia y con un diseño de tipo ex post facto, transeccional o transversal.
Tanto a la muestra experimental como control, ambas con 33 participantes equiparados por sexo, se le aplicaron instrumentos para medir las variables en estudio. Para la variable inteligencia fluida se utilizó el Test de Matrices de Raven y para la variable cognición social se utilizaron las técnicas test de los ojos o miradas de Baron – Cohen y el test de empatía IRI de Davis. (Índice de reactividad interpersonal)
Al distinguir entre ambos grupos, con y sin trastornos de conducta, se observaron diferencias significativas para las variables inteligencia fluida y cognición social, en cuanto al componente empatía, sólo en el subcomponente cognitivo de fantasía (test IRI). No se observaron diferencias significativas en cognición social, en el componente teoría de la mente ni en los otros subcomponentes de la empatía, tales como: toma de perspectiva, preocupación empática y malestar personal (test IRI). Por otra parte, si bien estadísticamente resulta significativa la diferencia en el subcomponente Fantasía, esta diferencia no se torna significativa de acuerdo a un criterio clínico, ya que implicaría que los niños con trastorno de conducta son menos fantasiosos que los niños sin trastorno de conducta. Tampoco es relevante que el grupo sin trastorno de conducta sea fantasioso, puesto que esto es esperable debido al factor edad

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/145667
Date January 2016
CreatorsÁlvarez Valenzuela, María Cecilia
ContributorsQuezada Scholz, Vanetza
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds