Return to search

Precios unitarios optimizados para incrementar valor en la unidad minera Antapite y la contratista minera Gemin

El Perú es un país donde la actividad minera es de vital importancia en la economía. Para
la realización de la actividad minera se requiere que el mineral extraído sea económico, es
decir que pague los costos operativos y a su vez genere utilidades para la empresa. Sin
embargo, los yacimientos minerales cada vez son más escasos, se encuentran a mayor
profundidad y, además, cuentan con bajas leyes de mineral, por lo cual se pone en riesgo
la operación minera. Debido a este escenario las empresas mineras están constantemente
evaluando sus procesos para ver la manera de reducir sus costos operativos y generar
utilidades manteniendo una actividad minera sostenible.
La compañía minera se compone de personal obrero y de personal administrativo, la
totalidad del personal puede pertenecer a la compañía, es decir, los obreros serían parte
de la compañía. Sin embargo, la mayoría de empresas mineras en el Perú y en el mundo
deciden tercerizar sus operaciones, tales como la exploración, el desarrollo minero, la
explotación, el beneficio, la comercialización, alimentación, entre otros. Esto con el fin de
compartir riesgo, aumentar la productividad y con ello reducir los costos operativos.
La valorización del contratista minero por los servicios brindados se compone de un costo
Fijo (Gastos generales) y un costo variable (Costo directo), es así que el contratista minero
recibe mayores utilidades siempre y cuando realice mayores actividades. Sin embargo, en
el Perú la empresa contratista se encuentra marginada resultando que la compañía minera
les exija que reduzcan sus precios unitarios al mínimo para poder operar en la mina. Este
requerimiento genera una inconformidad económica entre compañía minera y empresa
contratista especializada. De esta manera, la empresa minera percibe que está pagando
de más por los servicios brindados y, por otro lado, el contratista minero considera que no
se le está retribuyendo justamente por los servicios realizados. Es de suma importancia
abordar este tema, debido a que el número de empresas mineras que buscan tercerizar sus
actividades operativas se está incrementando cada vez más en el Perú
La presente investigación analizará a la contratista minera GEMIN y a la compañía Minera
Sierra Antapite, determinando los precios unitarios mínimos para incrementar valor en la
unidad minera Antapite y la contratista.
Para plantear una solución a este problema se realizará un análisis técnico - económico,
considerando los costos fijos (gastos generales) y costos variables (precios unitarios) de la
empresa contratista minera GEMIN. Así mismo, estos costos variables están en función al
tiempo, expresado en guardias o ciclos de trabajo, que demora en realizar la actividad
minera. (KPI), del mismo modo estos costos consideran la utilización del recurso para la
realización de la actividad correspondiente.
Con este análisis se desea demostrar que para cada contratista existe una cantidad mínima
de actividades mensuales con la cuales es rentable la operación minera. Esta cantidad
mínima de actividades la obtendremos al hallar el precio de reserva plasmado en el punto
de equilibrio de una gráfica de egresos versus ingresos. Cabe señalar que cada mina cuenta
con una realidad diferente que depende de la productividad de las personas, logística,
transporte, salarios, tipo de minado condiciones climáticas, entre otros.
Para demostrar este planteamiento, se tomó un caso práctico entre la empresa Minera
Sierra Antapite y la contratista minera GEMIN CONSTRUCTION, resultando el punto de
equilibrio en 05 (cinco frentes de producción), esto quiere decir que con los precios unitarios
con el cual la contratista está compitiendo, será rentable siempre y cuando realice una
cantidad mayor igual a 05 frentes.
Al finalizar este análisis se determinará un precio unitario óptimo bajo la realidad de la
contratista minera y la necesidad de la unidad minera, el cual se verá reflejado en un precio
unitario justo basado en indicadores (KPI). / Trabajo de investigación

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16885
Date28 August 2020
CreatorsBendezu Arangoytia, Gianmarcell
ContributorsGala Soldevilla, Luis Fernando
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0122 seconds