Return to search

Reciclaje y renovación urbana silos Santiago — vivienda + equipamiento en Quinta Normal

Repensar un edificio en desuso o abandonado, volver a imaginarlo, darle una nueva vida
son algunas de las motivaciones personales que me impulsaron a desarrollar el tema del
reciclaje en la arquitectura y como ejercicio para este proyecto de título. En mi parecer es un
tema no menor, si se toma en cuenta que son muchos los sitios o edificaciones que fueron
quedando obsoletos, pero que aún conservan grandes riquezas en torno a su construcción
y su historia. Me parece interesante como ejercicio creativo plantear su consideración como
parte de nuestro patrimonio, entendiendo por esto, todo aquello que nos pertenece, que
tiene nos significa un valor y un bien para nosotros.
El qué hacer con ellos, pienso que es también parte importante de la arquitectura,
porque la labor del arquitecto no solo debiera estar en hacer nuevas obras o edificios, sino
también en abrir nuevas posibilidades de uso y dar continuidad a lo que ya está construido,
buscar nuevas formas de acabar proyectos ya existentes, iniciar un nuevo ciclo, dar un
nuevo uso. Finalmente, hacerse cargo de aquello que nos fue heredado.
Por otra parte, en una ciudad tan dispersa como Santiago, el hecho de utilizar los
terrenos centralizados significa una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de
sus habitantes. La posibilidad de reciclar y reutilizar edificaciones ya existentes y con
buena ubicación puede ofrecer un gran potencial para lograr aquello, si se considera que
además de un valor de uso, muchos poseen notables valores arquitectónicos, históricos y
patrimoniales, contribuyendo a reafirmar nuestra identidad cultural local.
Dependiendo del estado en que se encuentren, aprovechar los edificios abandonados
también puede implicar un ahorro económico, en tanto no presenten daños graves y estén
estructuralmente en condiciones de ser reutilizado, es decir, que tengan un valor de uso
frente al cual se valide su reutilización ante la demolición. “Continuar adaptando y usando
edificios industriales evita malgastar energía y contribuye al desarrollo sostenible” (TICCIH,
2003).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100943
Date January 2006
CreatorsOsorio Campusano, Valentina
ContributorsGil Dib, Pablo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0109 seconds