• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Refuncionalización, repoblamiento, recuperación : vivienda económica en la comuna de Quinta Normal

Cecchini G., Daniela January 2005 (has links)
El siguiente proyecto de título se plantea como una acción que busca retornar la escala humana en la morfología de la ciudad actual, actuando sobre los intersticios del desarrollo urbano desregulado, como un camino hacia la recuperación de los mismos. Como una forma de desarrollo que busca gestionar una renovación urbana dirigida a sanar la ciudad dañada.
2

MIDEJUV : Ministerio del Deporte y la Juventud

Gutiérrez Muñoz, Carolina January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
3

MQN centro de arte contemporáneo: — proyecto de rehabilitación y extensión Museo Contemporáneo Quinta Normal

López Huerta, Juan Carlos January 2009 (has links)
No description available.
4

Conjunto residencial ex-Chiteco : reinserción habitacional pericentro de Santiago : comuna de Quinta Normal

Pérez Paredes, Patricia January 2013 (has links)
Arquitecto / El proyecto invita a repensar la ciudad y a enten¬der la arquitectura de manera integral, no como piezas objetuales e indivi¬duales conformes únicamente a la rentabilidad de lo que se construye, si no que acorde al territorio y sus habitantes. Este proyecto quiere ser un paso en el territorio del habitar colectivo. Un intento por aportar desde la arquitectura y el diseño al desarrollo de espacios humanos. El proyecto se centra en una propuesta que apunta a mejorar la calidad de las soluciones habitacionales para esto se consideraron tres líneas de acción fundamentales que afectan de manera recíproca el desarrollo de la ciudad y la vivienda en sí misma: 1. Presentar una alternativa de crecimiento al proceso de urbanización periférica a través de la renovación y densificación de barrios centrales. 2. Rescatar las áreas centrales y peri-centrales de la ciudad de Santiago, hoy en abandono o deterioradas y usarlas como una oportunidad para proponer soluciones habitacionales con mejor localización. 3. Que dicha renovación y densificación permita manejar una escala hu¬mana donde el sentido sea el valor del habitar colectivo y la calidad de vida de sus habitantes.
5

Reciclaje y renovación urbana silos Santiago — vivienda + equipamiento en Quinta Normal

Osorio Campusano, Valentina January 2006 (has links)
Repensar un edificio en desuso o abandonado, volver a imaginarlo, darle una nueva vida son algunas de las motivaciones personales que me impulsaron a desarrollar el tema del reciclaje en la arquitectura y como ejercicio para este proyecto de título. En mi parecer es un tema no menor, si se toma en cuenta que son muchos los sitios o edificaciones que fueron quedando obsoletos, pero que aún conservan grandes riquezas en torno a su construcción y su historia. Me parece interesante como ejercicio creativo plantear su consideración como parte de nuestro patrimonio, entendiendo por esto, todo aquello que nos pertenece, que tiene nos significa un valor y un bien para nosotros. El qué hacer con ellos, pienso que es también parte importante de la arquitectura, porque la labor del arquitecto no solo debiera estar en hacer nuevas obras o edificios, sino también en abrir nuevas posibilidades de uso y dar continuidad a lo que ya está construido, buscar nuevas formas de acabar proyectos ya existentes, iniciar un nuevo ciclo, dar un nuevo uso. Finalmente, hacerse cargo de aquello que nos fue heredado. Por otra parte, en una ciudad tan dispersa como Santiago, el hecho de utilizar los terrenos centralizados significa una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La posibilidad de reciclar y reutilizar edificaciones ya existentes y con buena ubicación puede ofrecer un gran potencial para lograr aquello, si se considera que además de un valor de uso, muchos poseen notables valores arquitectónicos, históricos y patrimoniales, contribuyendo a reafirmar nuestra identidad cultural local. Dependiendo del estado en que se encuentren, aprovechar los edificios abandonados también puede implicar un ahorro económico, en tanto no presenten daños graves y estén estructuralmente en condiciones de ser reutilizado, es decir, que tengan un valor de uso frente al cual se valide su reutilización ante la demolición. “Continuar adaptando y usando edificios industriales evita malgastar energía y contribuye al desarrollo sostenible” (TICCIH, 2003).
6

Epicentro Quinta Normal: espacio para operaciones culturales metropolitanas

Hormazábal Oliva, Juan Ignacio January 2005 (has links)
El proyecto nace de un interés personal en el tema del Espacio Público y el equipamiento metropolitano. Sin embargo, el argumento se enlaza a una raíz mucho más profunda que tiene relación con los cambios socioculturales suscitados a lo largo de las últimas décadas, que han determinado la adopción de nuevas costumbres y hábitos definiendo nuevas formas de sociabilidad. La ciudad contemporánea ha comenzado a tomar forma antes que en la arquitectura en la identidad sociocultural, es decir, en los nuevos valores, tendencias y estilos de vida que ha adoptado la sociedad actual, donde el hedonismo (la búsqueda del placer), el tiempo libre y el ocio, asumen una gran relevancia frente a las nuevas demandas de calidad de vida en la gran urbe. Ante ello, el espacio público tradicional, como la plaza y el parque, se enfrenta a un conflicto, generando una problemática dada su inadaptación a los cambios socioculturales producidos. Para los que se requiere dar nueva forma y contenido a los espacios públicos. Por lo tanto, cabe cuestionarnos ¿cómo concebir el espacio público contemporáneo? que posibilite y estimule el desarrollo social de manera democrática y que a la vez, contribuya a la creación de la identidad sociocultural en proceso, generando un equipamiento metropolitano público de vanguardia para Santiago
7

Colectivo productivo-residencial : vivienda colectiva e infraestructura de separación para reciclaje inclusivo : rehabilitación urbana en el barrio industrial ex Estación Yungay, comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile

Ubilla Kiger, Allan January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
8

Parque deportivo Quinta Normal

Inostroza Velasquez, Pablo January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / Innumerables son las canchas de fútbol que se han improvisado en sitios eriazos y peladeros de la ciudad por una población deseosa de desarrollar actividades deportivas, con la finalidad de recrearse, aprender, competir y sociabilizar con la comunidad. Muchos de estos espacios se han creado en zonas periféricas, a los costados de carreteras, ríos, etc. que han generado a su alrededor franjas desoladas, islas urbanas de las cuales nadie se hace cargo, y han sido aprovechadas como tales. Sin embargo….…. ¿Qué va a suceder cuando las entidades correspondientes decidan darle un uso y destino rentable a esos terrenos ?........ ¿Dónde cumplirá toda esta gente, sus anhelos y sueños de recrearse y desarrollar actividades deportivas?....... Creo que una falencia importante que se da en Santiago y en general en nuestro país es la escasez de equipamiento deportivo público de calidad, donde el común de la ciudadanía pueda asistir sin necesidad de pertenecer a alguna institución, club, entidad deportiva, etc. y que desde el punto de vista económico sea accesible a las personas, de manera que puedan desarrollar actividades deportivas con regularidad y no se convierta en un panorama exclusivo y a distancia; (en contraste a lo anterior, existe un alto número de centros deportivos y clubes privados, especialmente en la zona oriente de la capital, con una gran infraestructura y comodidades dignas de imitar, sin embargo altos costos dan cabida a un porcentaje bajo de la población).
9

Redescubriendo la Quinta Normal de Santiago : guía para la conservación patrimonial del primer parque público de Chile

Valencia Zuloaga, Francisca, Arancibia Villaleiva, Nadia January 2017 (has links)
Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica / La presente investigación explora el Parque Quinta Normal haciendo una búsqueda en su paisaje y rincones de los vestigios de las diferentes épocas que lo fueron modelando hasta llegar al espacio público del presente. Dichos períodos se fueron depositando sobre este territorio como estratos temporales, transformándolo de un jardín educativo al parque urbano que es hoy. Sin embargo, después de una serie de intervenciones y como resultado de las decisiones tomadas sobre la organización espacial de este lugar, algunas de estas huellas se han ido para siempre y otras corren el mismo riesgo. En este contexto, es que se platea elaborar una guía para la conservación patrimonial del parque, como un instrumento de ayuda para su correcto resguardo. Con este motivo se hace de vital importancia no sólo el reconocimiento de los vestigios del pasado, sino también su entendimiento en el espacio y medio actual, pues son estos elementos los responsables de estructurar la ocupación existente el día de hoy, su memoria e identidad. A través de un análisis pormenorizado de las zonas y elementos que componen la Quinta Normal, esta indagación pone en evidencia que se está frente a un parque vivo, un espacio en constante evolución, y no sólo un sitio de memorias, trascendiendo su cualidad de reservorio de importantes museos y ejemplares arquitectónicos de diversas épocas, para sobresalir como un conjunto patrimonial que requiere y demanda ser resguardado como tal. En virtud de lo anterior, esta exploración pretende ser un medio de difusión para enriquecer el conocimiento sobre la Quinta Normal -el primer parque público de Chile- exhibiéndolo como un sitio único y con particulares problemáticas. También, y por consiguiente, intenta ser un instrumento para eventuales propuestas de intervención que quieran mejorar o resguardar lo existente, compartiendo y entregando lineamientos y recomendaciones que dirijan el movimiento sobre este territorio que, pese a su antigüedad, sigue vivo.
10

Conjunto hidroeficiente en Quinta Normal

Figueroa Cifuentes, Alejandro January 2011 (has links)
El proyecto de Título respaldado en esta Memoria consiste en un conjunto urbano emplazado en la ciudad de Santiago. Más que el proyecto en sí, lo más valioso que se propone es establecer un nuevo vínculo entre el medio construído y el medio natural circundante, a través de una debida comprensión de los componentes y fenómenos propios de la cuenca de Santiago. Los ejes naturales de este valle donde se emplaza la ciudad, son sus Cursos de Agua. Por lo mismo el objetivo es establecer integración, con las herramientas propias de la Arquitectura. Los espacios y recintos propuestos para esta integración contemplan distintos grados de aproximación a esta intervención, entendiendo que usuarios ajenos al borde del rio, tienen una relación distinta a la de un residente del conjunto. Es en estos últimos donde se enfatiza la experiencia de vivir “en la ribera” y no en otro lugar de la ciudad, construyendo así una suerte de “conciencia colectiva” de residir en un subsistema del río. Entendiendo la tendencia a la escasez de agua como problemática global, y las consecuente estrategias para su preservación, es que se entiende un Sistema de Reciclaje de Aguas Domicialiarias, como órgano irrigador de una serie de instalaciones en la línea de esta temática: “La Arquitectura del Agua”. La disponibilidad permanente de agua es aprovechada en dos frentes: _ en usos recreativos (como bañadores, piletas, caídas de agua, estanques, etc.) _ para un amplio abanico de posibilidades de diseño, vinculados a las áreas verdes, las especies de alta demanda (como superficies de pasto y arbolado en altura), como la disponibilidad de vegetación asociada a estructuras habitables, como fachadas verdes, etc.

Page generated in 0.0668 seconds