Return to search

El principio de control administrativo en el contrato de concesión de obra pública

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de este trabajo es el análisis de las múltiples dimensiones del control como principio del
Derecho Administrativo, aplicado al contrato de concesión de obras públicas. Se comienza con una
somera exposición del control como principio aplicable a las organizaciones, desde el marco teórico
de la gestión basada en la calidad. Luego se aplica esta idea al Estado, determinando sus fines
a partir de la forma constitucional de gobierno, para, posteriormente, extraer de la Constitución
principios rectores que guiarán la gestión del Estado y el ejercicio de las funciones de control.
En tercer lugar, se categoriza el principio de control en el Estado, destacando la existencia de una
clasificación básica según la materia sobre la que se ejerce control, compuesta de cuatro categorías:
control de juridicidad, control democrático, control interno y control de gestión; correspondiendo
dos de ellas a la caracterización jurídica del principio de control administrativo y dos a los elementos
de la teoría de la gestión basada en la calidad.
Posteriormente, se definen los mecanismos de asociación público-privada y se enuncian los procedimientos
de contratación administrativa, junto con lo cual, aplicándoles los principios de control
ya reseñados, se intenta definir la estructura marco del control del contrato de concesión de obras
públicas y las actuaciones jurídico-administrativas previas al comienzo del contrato.
El trabajo continúa con la enunciación de los actos de control que realiza el inspector fiscal como
encargado de la imposición del principio de control en el contrato de concesión, así como de los
controles a los que él está sujeto y de las normas jurídicas que rigen el ejercicio de sus potestades
de control.
Finalmente, se procede a argumentar en contra del modelo de control existente, centrando la crítica
en la falta de superposición de controles sobre la labor del inspector fiscal, su poca independencia,
y la debilidad de los mecanismos de control de gestión de la orgánica concesionadora en relación al
Estado. En la argumentación se emplean casos índice, que muestran diversas fallas en el ejercicio
de potestades contraloras por el Estado. El trabajo termina con el análisis de las propuestas de
mejora del sistema y la confección de una propuesta propia, que combina una agencia reguladora
independiente con un delegado del gobierno, que sucedería y superaría al actual inspector fiscal, y
añade a eso reformas adicionales a la normativa vigente.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111611
Date January 2011
CreatorsManríquez Mendoza, Ernesto Alejandro
ContributorsBarberis Martín, Andrés, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0027 seconds