Return to search

La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo

La presente investigación nace ante la preocupación del posicionamiento del Perú como
el primer país con mayor índice de rotación laboral en Latinoamérica. En un inicio, se plantea
que la rotación laboral es un efecto natural en las organizaciones; sin embargo, cuando es no
deseada, estas son afectadas y, por lo tanto, retrasan sus procesos. Asimismo, en la revisión
bibliográfica se encontró que la mayoría de investigadores de este tema plantean que el principal
causante de la rotación laboral es el nivel de satisfacción de los trabajadores, mientras que la
metodología de Holtom Lee, Mitchell e Inderrieden (2005) utilizada en esta investigación
propone que se da por eventos fortuitos, denominados shocks. En base a ello, es de interés de
los autores de esta tesis, conocer las causas y las consecuencias, en términos de costos, que
implica la rotación laboral no deseada en el nivel operativo de la planta confites de una Empresa
Peruana de Consumo Masivo.
En esta investigación se aplica una metodología basada en un estudio de caso con
enfoque mixto. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a exoperarios que decidieron
salir voluntariamente de la EPCM, sus respuestas serán clasificadas en cuatro categorías
denominadas paths, los tres primeros son los shocks y el cuarto path es la insatisfacción laboral.
Estas respuestas fueron corroboradas con los resultados de las encuestas a los operarios activos
de la empresa. Asimismo, en el estudio cualitativo se realizan entrevistas a expertos con el
objetivo de cuantificar los costos ocultos relacionados a la rotación laboral no deseada.
Los hallazgos develaron que, en su mayoría, las causas de la rotación laboral no deseada
están relacionas con shocks, que son eventos fortuitos que la empresa pocas veces puede
manejar, mientras que lo que respecta a la insatisfacción laboral, la mayor cantidad de salidas
por este motivo se debió a la inconformidad con el salario y al poco reconocimiento laboral
percibido. Asimismo, los costos totales por ingresos de enero a octubre del 2016 relacionados a
la rotación laboral fueron S/. 489,944.18. Finalmente, se determinó el perfil sociodemográfico
del operario más proclive a rotar: género masculino conviviente entre 26 a 35 años, con 3 a 4
hijos, vive en la zona 3, su nivel de especialización es no calificado y tiene antigüedad laboral
mayor a 5 años.
Por lo mencionado anteriormente, se recomienda a la EPCM mejorar la comunicación
con el personal operativo, así como aumentar el salario de manera anual y considerando la
evaluación de desempeño.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9625
Date02 November 2017
CreatorsAvila Eyzaguirre, Sandra Lucia, Guerra del Carpio, Roberto Fabio, Mendoza Castro, Katherine Ruth
ContributorsNoe Quiroz, Rafael Luis
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0138 seconds