Return to search

Adherencia farmacológica y presión arterial de pacientes hipertensos en 18 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

Magíster en Gestión y Políticas Públicas.
Ingeniero Civil Industrial / Este estudio se realiza con colaboración del Departamento de Estudios del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y tiene como finalidad determinar los factores que inciden en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, caracterizar este aspecto entre los distintos establecimientos incluidos en el estudio y determinar su efecto en el nivel de control de la presión arterial (PA) de los pacientes. De acuerdo a investigaciones anteriores, la adherencia incide fuertemente en la existencia de resultados subóptimos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión.
En este estudio se mide la adherencia y el nivel de control de la PA de los pacientes a través de un estudio retrospectivo, utilizando la información de las bases de datos del servicio de salud por un periodo de 2 años (2014-2015). Se realizó un preprocesamiento de la información para incluir pacientes con diagnóstico de hipertensión, pertenecientes a Fonasa y que estuvieran con una prescripción antihipertensiva recomendada en la Guía Clínica de Hipertensión del año 2010, del Ministerio de Salud, entre otros criterios de inclusión. La adherencia se midió utilizando proporción de días cubiertos (PDC), y el PDC fue usado para clasificar a los pacientes entre adherentes (PDC ≥80%) y no adherentes. Las medidas de PA de los pacientes permitieron clasificarlos entre controlados (PA ≥ 140/90 mmHg) y no controlados. La relación entre los factores analizados, la adherencia y la PA fue realizada utilizando un modelo logístico multinivel con efectos mixtos de cohorte longitudinal.
En total se estudió a un total de 46.767 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. De los resultados se puede concluir que una mejor adherencia, medida con datos de las farmacias, tiene correlación con mejores niveles de control de la PA. Además, un régimen farmacológico con pocas dosis diarias y asistencia periódica a controles genera mejoras en el nivel de adherencia y de los niveles de PA. Por otro lado, se puede ver que existen diferencias significativas en los niveles de adherencia entre establecimientos del Servicio de Salud. Finalmente, se concluye que las bases de datos de los servicios de salud en Chile, abren la oportunidad de generar investigación aplicada para el fortalecimiento de políticas públicas que busquen abordar las enfermedades crónicas y la adherencia terapéutica.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/148469
Date January 2017
CreatorsO´Ryan Febré, Javier Carlos
ContributorsGonzález Soto, Pablo, Infante Barros, Antonio, Aguilera Correa, Ismael
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds