• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 23
  • 22
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a la adherencia al Targa, en pacientes con VIH/sida en el hospital central PNP “LUIS N. SAENZ” en los meses de octubre a diciembre del 2015

Orellana Zanabria, Gustavo Eugenio January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados y el grado de adherencia al TARGA en los pacientes con VIH/SIDA en el Hospital Central PNP “Luis N. Saenz” en los meses de octubre a diciembre del 2015 Material y Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y descriptivo donde se evaluó a 123 pacientes con un cuestionario CEAT-VIH. Se realizó la recolección de datos en el programa Microsoft Excel y el análisis estadístico mediante el programa SPSS v.22. Resultados: Donde encontramos que la edad promedio de los todos los pacientes evaluados es 40.11 años. El tiempo de infección de los pacientes evaluados fue un promedio un año y 7 meses. El tiempo de tratamiento con el TARGA consto de un promedio de 20 meses. El 52 % (64 pacientes) de la población estudiada fue algún familiar del titular, ya sea esposa (o), hijo (a) o padres. El género que prevalece en la muestra es masculino con el 63.4 % (78 pacientes). Y la carga viral, el 77.2 % es indetectable (< 400 copias/ml). El grado encontrado fue una adecuada adherencia al TARGA, con una puntuación de 82.51. y al relacionar el grado de adherencia con las características socio-demográficas no son significativas. Pero si se encontró relación el grado de adherencia con la carga viral. Conclusión: En la población estudiado tiene una adecuada adherencia al tratamiento antirretroviral. Y los 5 factores que mide el cuestionario: cumplimento del tratamiento, antecedentes de la falta de adherencia, interacción médico-paciente, creencias del paciente y estrategia para la toma de medicamentos; tienen muy buena influencia en la adherencia al TARGA.
2

Nivel de conocimiento de las madres sobre asma y adherencia al tratamiento en población pediátrica del consultorio externo de infecciones respiratorias del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2016

Obando Chávez, Diana January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca del Asma y la adherencia al tratamiento en población pediátrica del Hospital Nacional Hipólito Unanue – 2016. METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal. La población estuvo conformada por todas las madres que acuden al consultorio externo de pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue y la muestra por las 58 madres que acuden a este consultorio todas durante el mes de diciembre al Hospital Nacional Hipólito Unanue. El instrumento fue una encuesta, que consto de 17 preguntas, de las cuales 6 preguntas pertenecen al rubro de conocimiento. Dicho instrumento pertenece al autor C. Rodríguez1. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: La edad promedio de las 58 madres que conforman la muestra, fue de 35,59 ± 9,4 años, el nivel de conocimiento bajo es predominante en el 79,3% de ellas (46 madres), la adherencia al tratamiento es mala en la mayoría de la población con un 77,5% (45 madres), el nivel de instrucción es secundaria completa en el 51,7%. Con respecto al tiempo de evolución de enfermedad de Asma desde su diagnóstico predominan los pacientes con menos de 12 meses de enfermedad con 34,4% (20 pacientes). CONCLUSIONES: El odd radio de la muestra es 2.05, indicándonos que las madres con bajo conocimiento sobre el asma tienen 2 veces más probabilidad de riesgo de desarrollar mala adherencia al tratamiento, sin alcanzar significancia (P 0,3).
3

"Adherencia a tratamiento y percepción de enfermedad en pacientes con Epilepsia no refractaria"

Marchant Olivares, Susana Carolina January 2013 (has links)
Psicóloga / La adherencia terapéutica es entendida como el grado en que el comportamiento de una persona (toma de medicamentos, régimen alimentario y cambios en el estilo de vida) se ajusta a las indicaciones médicas (OMS, 2004), siendo la falta de ésta una de las principales causas del fracaso terapéutico. El objetivo es conocer si existe o no relación entre adherencia y percepción de enfermedad. Para ello, se seleccionó una muestra heterogénea de 33 pacientes con epilepsia no refractaria y se realizó un análisis correlacional entre los niveles plasmáticos de los fármacos antiepilépticos y el Cuestionario de Percepción de Enfermedad en su versión breve (BIPQ). De acuerdo a los resultados, la dimensión identidad del BIPQ se relaciona directamente con la concentración de los fármacos antiepilépticos a nivel plasmático y es inversamente proporcional a las dimensiones de control de tratamiento y control de enfermedad. Pacientes que perciben que tienen el control de su enfermedad y que el tratamiento permite la remisión de sus síntomas, tienden a ser más adherentes que aquellos que no lo perciben
4

Relación que existe entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el nivel de desarrollo psicomotor del niño de 6 meses que acude al servicio de cred de un centro de salud

Albino Meza, Fabiola January 2015 (has links)
Objetivos: Determinar la relación entre la adherencia a la Lactancia Materna Exclusiva y el Nivel de Desarrollo Psicomotor. Método: Investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método correlacional; la muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico conformado por 30 madres y sus niños de 6 meses que asistieron al control de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud “Nueva Esperanza” durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2014. Para la recolección de datos se seleccionó como técnicas la entrevista y la observación, como instrumentos la encuesta y el protocolo de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Para el plan de análisis de la correlación entre las variables se utilizó el paquete estadístico SPSS, utilizando la formula estadística de Chi Cuadrado. Resultados: Respecto a la relación entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el nivel de desarrollo psicomotor del 100% (30) de niños, 60% (18) no tuvieron adherencia y 40% (12) si lo tuvieron, del 60% (18) que no tuvieron adherencia se identificó un 40% (12) de niños en riesgo de su desarrollo psicomotor y un 20% sin riesgo; aplicándose la significancia estadística se rechaza la hipótesis principal y se acepta la hipótesis nula, en el sentido que las variables no tienen relación y son variables independientes. Conclusiones: No existe relación entre la adherencia a la lactancia exclusiva y el desarrollo psicomotor del niño; sin embargo, más del 50% de los niños cuyas madres no mostraron adherencia, se encontraron en riesgo de su desarrollo psicomotor.
5

Adherencia al tratamiento y su relación con la participación de la familia en pacientes con tuberculosis en un centro de salud. 2014

Suárez Ponce, Catherine Yesela January 2015 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de adherencia al tratamiento y la participación de la familia en el tratamiento de pacientes con tuberculosis, en el Centro de Salud Max Arias Schreiber. De enfoque cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. Población constituida por 70 pacientes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis del Centro de Salud Max Arias Schreiber. Para realizar la presente investigación se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de adherencia al tratamiento y su relación con la participación de la familia en pacientes con tuberculosis. Los resultados del estudio fueron: 23(46%) de la población presenta un nivel medio de adherencia y 27(54%) presenta un nivel medianamente favorable de participación de la familia. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: 1. El nivel de adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis del Centro de Salud Max Arias Schreiber está en un nivel “medio” lo que indica que el paciente está cumpliendo con el tratamiento farmacológico, indicaciones médicas, exámenes y pruebas de control de forma parcial, sin embargo a esto se suma el hecho que la educación, la familia, nivel socioeconómico y las percepciones del paciente van a influenciar en la adherencia al tratamiento ya sea de forma positiva favoreciendo la adherencia o negativa originando falta de adherencia. 2. El nivel de participación de la familia en el tratamiento de pacientes con tuberculosis es “medianamente favorable”, lo cual indica que cuentan con una parcial participación de la familia y que de esta manera podrán hacer frente a la necesidad de cuidado y afrontar la crisis de la enfermedad, esto podría mejorar si se incorpora a la familia como el agente de autocuidado. 3. Existe una relación significativa entre el nivel de adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis y el nivel de participación de la familia, al existir una correlación estadística entre las variables, se acepta la hipótesis alternativa que dice: “ Existe relación entre la adherencia al tratamiento y la participación de la familia de los pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud Max Arias Schreiber” , lo cual enfatiza que la participación de la familia juega un papel importante en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis.
6

Adherencia a Guías de Práctica Clínica en los servicios de Hospitalización del Hospital San José Enero – Diciembre 2014

Rosas Ramos, William January 2016 (has links)
Introducción: Existe un amplio consenso acerca de los beneficios de la aplicación de las guías de práctica clínica como herramienta de homogenización y optimización del manejo de los pacientes. En el Perú existen pocos estudios acerca de la adherencia a éstas, por lo que se decidió estudiar el tema en los servicios de hospitalización del Hospital San José. Métodos: El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. Tamaño de muestra: Con un intervalo de confianza de 95%, un margen de error de 5%, una población de 5371 historias clínicas, se calculó una muestra de 359 historias clínicas de los servicios de hospitalización. Resultados: La adherencia a las GPC, de manera porcentual es 71.87%. El servicio con mayor porcentaje de cumplimiento de las GPC es el de cirugía, con un 95%; el servicio con menor porcentaje de cumplimiento es Ginecología, con un 61%. Discusión: Las GPC son recomendaciones basadas en la evidencia científica, y son desarrolladas de manera específica para asistir a profesionales de la salud en los cuidados apropiados de los pacientes. Este estudio incentiva la importancia de la constante evaluación tanto del nivel de manejo de los médicos, como de la calidad del desarrollo de la historia clínica para promover y establecer patrones sistemáticos de práctica médica basadas en la evidencia. Conclusión: en el Hospital San José se puede apreciar un adecuado cumplimiento de las GPC según la norma técnica.
7

La Depresión como factor asociado a la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de los consultorios de endocrinología del Hospital Nacional Hipólito Unanue Agosto-Octubre 2016

Balbin Li, Carolina January 2017 (has links)
Objetivo: Establecer la asociación entre la depresión y la adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de los consultorios de endocrinología del HNHU en el periodo Agosto-Octubre del 2016. Material y métodos: El estudio es de tipo observacional, transversal, analítico. Que se realizó en 118 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con un periodo de enfermedad mayor de un año, de edad de 20 a 60 años, que no presente otra enfermedad crónica ni enfermedad psiquiátrica, que se atendieron en los consultorios externos de endocrinología del HNHU. Resultados: el 38.1%( 45/118) de los pacientes, presentó depresión y el 61.9%(73/118) de los pacientes, no presentó depresión. El 19,49%(23/118) presentó depresión leve y el 18,64%(22/118) presentó depresión moderada. El 59.3%(70/118), tuvieron buen control de la hemoglobina glucosilada y el 40.7%(48/118), tuvieron mal control. El 61%(72/118) presentó buen control de la glicemia basal y el 39%(46/118) de los pacientes presentó mal control. Se encontró que los pacientes deprimidos tienen más riesgo de tener un mal control de hemoglobina glucosilada que los pacientes no deprimidos. (chi2=5,918 p= 0,015 OR=2,676 IC=1,197-5,981). Los pacientes deprimidos tienen más riesgo a tener un mal control de glicemia que los no deprimidos. (chi2=6,464 p=0,011 OR=2,847 IC=1,253- 6,466).Conclusiones: Se determinó que hay mayor número de pacientes diabéticos no deprimidos que deprimidos en la población estudiada. Se concluye que los pacientes deprimidos tienen más riesgo de tener un mal control de la hemoglobina glucosilada y de glicemia basal, que aquellos que no presentan depresión. Se concluye que ambos niveles tanto de depresión leve y depresión moderada tienen un bajo porcentaje en la población estudiada.
8

Adherencia al tratamiento, personalidad y motivos para la realización de una cirugía bariátrica en pacientes obesos

Dongo Valdés, Pamela Stefani 21 August 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central estudiar la adherencia al tratamiento como un fenómeno ligado al éxito de la cirugía bariátrica, y su relación con las características de personalidad y los motivos para la realización de dicha cirugía; además de estudiar la relación de las tres variables antes mencionadas con las variables socio demográficas y de tratamiento. La muestra del presente estudio estuvo constituida por 20 pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica en un centro privado de Lima, a quienes se les aplicó el NEO PI R y un inventario de motivos antes de la realización de la cirugía bariátrica. Luego de 14 meses, resolvieron un inventario de adherencia al tratamiento. También se encontró que las áreas más respetadas por los pacientes en relación a la adherencia al tratamiento, son la relación con el equipo multidisciplinario y el seguimiento post operatorio. Se encontró que el motivo tomado en mayor consideración para realizarse una cirugía bariátrica es el de preocupación por la salud. Finalmente, se halló que determinadas características de personalidad estarían asociadas a la adherencia al tratamiento. Entre ellas se encontraron las facetas Impulsividad, Búsqueda de sensaciones, Orden y Autodisciplina. / Tesis
9

Barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de 36 meses, Cercado de Lima

Hinostroza Felipe, Milagros January 2015 (has links)
Introducción: El Ministerio de Salud aprobó una política de suplementación preventiva con multimicronutrientes para reducir la anemia, un problema de salud pública grave. Sin embargo, no se ha logrado disminuirla, lo que hace pensar en factores que limitan la efectividad de la suplementación y en otros que la favorecen, influyendo en su adherencia, es decir, en el grado de correspondencia entre el comportamiento de una persona y las recomendaciones del personal de salud. Objetivo: Conocer las barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de 36 meses del Cercado de Lima. Diseño: Estudio de enfoque mixto, la fase cuantitativa tuvo un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal y la fase cualitativa, un diseño de teoría fundamentada. Lugar: Zonas de Barrios Altos y Margen Izquierda del Río Rímac, distrito de Cercado de Lima. Participantes: 968 madres de niños menores de 36 meses, cuya primera recepción del suplemento fue entre diciembre del 2013 y mayo del 2014 para el enfoque cuantitativo y 30 madres de niños menores de 36 meses de la muestra cuantitativa para el enfoque cualitativo. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se efectuaron 04 grupos focales de 3 a 6 personas cada uno y 13 entrevistas a profundidad. Principales medidas de resultados: Nivel de adherencia, barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes. Resultados: El 8.5% de madres de niños menores de 36 meses (n=884) tuvo una alta adherencia y el 91.5%, baja adherencia. Ambos grupos dijeron haber escuchado comentarios negativos sobre el suplemento. Señalaron efectos beneficiosos tras el consumo del multimicronutriente. Sin embargo, enfatizaron la presencia de malestares del suplemento. Tuvieron una opinión positiva sobre el estilo de comunicación del personal de salud, pero encontraron dificultades para el recojo del suplemento. Sabían la utilidad de los multimicronutrientes, aunque hubo madres de baja adherencia que expresaron utilidades equivocadas. Se observó mayor influencia familiar positiva en madres de alta adherencia y existía desconfianza en familiares de algunas madres de baja adherencia sobre el consumo del suplemento. Ambos grupos se olvidaron por lo menos una vez de dar el multimicronutriente. Conclusiones: Una de las barreras en las madres de baja adherencia fue el desagrado constante de los niños al multimicronutriente. Una de las motivaciones de las madres de alta adherencia fue obtener el bienestar del niño y la persistencia de actores claves. Las barreras presentes en ambos grupos fueron las creencias populares, malestares del suplemento y dificultades para recogerlo. Las motivaciones en los dos grupos fueron la accesibilidad al establecimiento de salud, los beneficios del suplemento, la opinión positiva del estilo de comunicación del personal de salud, los saberes de la madre sobre la suplementación y la influencia positiva de los familiares. / Tesis
10

Adherencia de pacientes hipertensos al tratamiento médico: propuesta de estilos relacionales para médicos tratantes, desde la subjetividad del paciente, que favorezcan su adhrerencia al tratamiento de hipertensión

Castillo Caviedes, Camila, Padilla Garrido, Sergio January 2013 (has links)
Psicólogos / Las enfermedades crónicas (EC), como la diabetes, el cáncer, o la hipertensión arterial (HTA) son hoy por hoy las principales causas de muerte en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). De manera particular, la HTA consiste en el diagnóstico más frecuente en América, mientras que en nuestro país afecta a más de un cuarto de la población, convirtiéndose en una de las patologías de mayor importancia para el cuidado de la salud (Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [MINSAL] 2009-2010). Esto ha llevado a la necesidad de generar nuevos planes de detección, prevención y tratamiento de la enfermedad, los cuales han demostrado ser muy efectivos, pero que continúan mostrando altas tasas de deserción. Debido a la baja adherencia a los tratamientos, menos del 25% de las personas diagnosticadas logra controlar adecuadamente su presión arterial (MINSAL, 2010). Con motivo de entender la no adherencia terapéutica, muchos estudios han investigado los factores que la configuran, concluyendo que son variados y complejos a la vez (OMS, 2004). A la par, muchos modelos han sido creados para abordarla, pero pocos han incluido al paciente como un factor primordial en la intervención del fenómeno (Herrera, 2010). Dado este panorama, la presente Memoria para optar al Título de Psicólogo enfatiza en la necesidad de la personalización de las prescripciones médicas y de la importancia de la relación médico-paciente, mediante la propuesta de ciertos estilos relacionales que los médicos tratantes podrían adoptar para mejorar la adherencia, delineados como acoples interaccionales complementarios a las distintas motivaciones que los sujetos diagnosticados con HTA dicen tener sobre adherir o no a sus tratamientos médicos, representadas en voces pro y anti adherencia

Page generated in 0.0668 seconds