Return to search

San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro Financiero

San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo.
Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano.
En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos.
La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma.
En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo.
Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos.
La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/13806
Date22 March 2019
CreatorsChoque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés
ContributorsCaballero Farro, Mauricio José
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.021 seconds