Return to search

Plan de negocios de una Otec para empresas subcontratistas en el área de telecomunicaciones

Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal elaborar un plan de negocios para prestar servicios de capacitación a microempresas que desarrollan sus actividades en la construcción de sitios y montaje de antenas de telecomunicaciones. El estudio fue realizado para estudiar la posibilidad de concretar un emprendimiento personal sustentable y rentable en el mediano plazo, el cual entregue un valor agregado especialmente a los trabajadores y empresas, las que han manifestado la necesidad de capacitación con mayor especificidad en tareas de alto riesgo.
La metodología propuesta para abordar este desafío fue investigar quienes son los actores principales del mercado de la capacitación en Chile, el funcionamiento y beneficios otorgados por el gobierno en esta materia. De los datos obtenidos tanto de registros administrativos del estado como entrevistas realizadas a potenciales clientes dan paso a definir el mercado objetivo y determinar la creciente demanda por satisfacer. Mediante un análisis interno y externo se determinó cuan interesante es el potencial de la industria, las principales amenazas y competidores que se desenvuelven en el medio. Bajo una estrategia de marketing de diferenciación se espera crecer en el mediano plazo, dado el conocimiento y experiencia de los socios involucrados en este emprendimiento.
Como resultado de lo expuesto en el párrafo anterior se definieron factores críticos de éxito los que llevaron a formular estrategias genéricas, competitivas y de posicionamiento para ofrecer servicios de capacitación a los trabajadores a través de una percepción de aprendizaje de calidad y lograr ser recomendados por clientes satisfechos con el servicio satisfaciendo la demanda del mercado objetivo.
Después de desarrollar el proyecto en su conjunto la evaluación económica nos arroja para el escenario optimista (con crecimiento de 35% anual) un VAN=$48.510.896, con una TIR de 74%. Con los indicadores obtenidos se recomienda llevar a cabo el negocio.
Finalmente se puede decir que el proyecto no presenta grandes volúmenes de utilidad, más el valor agregado que se quiere inferir es poner de manifiesto que hay un nicho no satisfecho de requerimiento de capacitaciones por trabajadores y microempresarios que no tienen acceso a calidad y disponibilidad de horarios para realizar cursos de prevención en faenas altamente peligrosas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136345
Date January 2015
CreatorsLópez Calzadilla, Denis Amalia
ContributorsJofré Rojas, Enrique, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Holgado San Martín, Antonio, Díaz Rodenas, Gerardo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0019 seconds