Return to search

Economía circular en Chile : alcances, problemas y desafíos en la gestión de la ley REP

Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Desde inicios de la revolución industrial, las prácticas y avances tecnológicos han impactado en
nuestros hábitos de consumo y producción, pero también en el medio ambiente de una manera
sin precedentes. Actualmente el problema medio ambiental y social ha derivado en lo que se
conoce como desarrollo sostenible, en donde se propone que los sistemas sociales y ambientales
tengan la misma o más importancia que los sistemas económicos, provocando un cambio de
paradigma que invita a analizar las formas en cómo las economías producen y consumen bienes y
servicios.
Bajo esta lógica es que desde el legislativo chileno se intenta poner al día a los estándares
internacionales en la materia y se han generado varios instrumentos legislativos para controlar las
emisiones y en general, el desperdicio y daño que se genera por nuestra cultura del extraer,
producir, comprar y desechar. La ley REP en Chile además de formalizar la industria del reciclaje,
es una invitación al desarrollo más profundo de prácticas de uso de productos. Es el primer paso
para desarrollar el tema de la gestión y uso adecuados de materiales en nuestra economía.
Entendamos que el reciclaje es el último paso de los ciclos técnicos, y no, como se podría pensar,
la solución al problema de residuos. Antes del reciclaje debemos reducir, prolongar el uso,
reutilizar/redistribuir, remanufacturar/reacondicionar nuestros productos para una correcta
valorización de los materiales, horas hombres y energía contenidas en él durante todo su ciclo de
vida.
Esta investigación tiene como objetivo describir los factores de éxito para la adopción y
establecimiento de la circularidad dentro de nuestra economía y la ley REP, como parte de esta y
no como finalidad para el problema de residuos, para definir cuáles son los puntos débiles de
nuestros sistemas técnicos y sociales, además, establecer focos de innovación. Las principales
conclusiones son el desarrollo de indicadores medio ambientales para las organizaciones
cualquiera sea su giro, además de la incorporación de estas métricas a áreas de alto impacto en el
comportamiento organizacional, como los sistemas de incentivos. Esta información debe ser
transparentada y reportada como organización para poder guiar la toma de decisiones a nivel
social respecto a este tema, entendiendo los principios de disponibilidad y comparación como
motor de prácticas como la eco innovación y eco diseño. Además, establecemos el problema como
ético: debemos hacernos cargo del impacto de nuestras acciones para asegurar el principio de
intergeneracionalidad y cuidado de nuestros ecosistemas. / 2018-12

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/146815
Date12 1900
CreatorsSuazo Páez, Boris
ContributorsChavarri, Reinalina
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds