• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actualización del índice de competitividad regional y revisión de su dimensión de sustentabilidad

Riquelme Fuentes, Gonzalo January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad, el registro y acopio de información ha facilitado, en muchos sectores, la exploración y el entendimiento de una vasta cantidad de procesos y fenómenos. En particular, en la gestión de recursos, el uso de indicadores ha permitido priorizar esfuerzos de manera eficiente. No obstante, en los últimos años se ha cuestionado la capacidad de indicadores como el PIB para explicar el progreso social. De esta manera, los trabajos orientados a medir el bienestar actual y futuro procuran entregar una evaluación nueva y más cercana a la realidad. En el siguiente trabajo se presenta una actualización del Índice de Competitividad Regional (ICR) de Chile y se revisa en profundidad su dimensión de sustentabilidad utilizando las categorías propuestas por la Fuerza de trabajo conjunta de UNECE, Eurostat y OECD conformada en 2013 para medir desarrollo sustentable. El objetivo principal consiste en actualizar el índice para los años 2013, 2014, 2015 y 2016 empleando la metodología propuesta por el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. De forma complementaria, se presenta una revisión teórica de sustentabilidad con el objetivo de orientar la conformación de un set de variables apropiado para Chile. En primer lugar, bajo el contexto del ICR y la utilización de un enfoque de capital, se presentan los componentes que definen la medición de las categorías de Capital natural, humano, social y económico propuestas por la Fuerza de trabajo conjunta de UNECE, Eurostat y OECD. Posteriormente, como resultado de la revisión anterior, se presenta un set de variables por factor que incluye tanto variables nuevas como anteriores. Para finalizar, luego del cálculo del ICR, en las dimensiones de productividad y calidad de vida se logran conformar todos sus factores, mientras que en sustentabilidad se logran conformar cuatro de sus cinco factores. A partir de los resultados, se concluye que la dimensión de productividad es la única capaz de entregar posiciones relativas estables de las regiones de Chile. Por otra parte, el ranking general del ICR y los rankings de calidad de vida y sustentabilidad permiten identificar posiciones estables solo para regiones que se ubican en los extremos de cada ranking. Las regiones fuera de los extremos presentan movimientos relativos que imposibilitan la conclusión de posicionar una región sobre otra.
2

Economía circular en Chile : alcances, problemas y desafíos en la gestión de la ley REP

Suazo Páez, Boris 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Desde inicios de la revolución industrial, las prácticas y avances tecnológicos han impactado en nuestros hábitos de consumo y producción, pero también en el medio ambiente de una manera sin precedentes. Actualmente el problema medio ambiental y social ha derivado en lo que se conoce como desarrollo sostenible, en donde se propone que los sistemas sociales y ambientales tengan la misma o más importancia que los sistemas económicos, provocando un cambio de paradigma que invita a analizar las formas en cómo las economías producen y consumen bienes y servicios. Bajo esta lógica es que desde el legislativo chileno se intenta poner al día a los estándares internacionales en la materia y se han generado varios instrumentos legislativos para controlar las emisiones y en general, el desperdicio y daño que se genera por nuestra cultura del extraer, producir, comprar y desechar. La ley REP en Chile además de formalizar la industria del reciclaje, es una invitación al desarrollo más profundo de prácticas de uso de productos. Es el primer paso para desarrollar el tema de la gestión y uso adecuados de materiales en nuestra economía. Entendamos que el reciclaje es el último paso de los ciclos técnicos, y no, como se podría pensar, la solución al problema de residuos. Antes del reciclaje debemos reducir, prolongar el uso, reutilizar/redistribuir, remanufacturar/reacondicionar nuestros productos para una correcta valorización de los materiales, horas hombres y energía contenidas en él durante todo su ciclo de vida. Esta investigación tiene como objetivo describir los factores de éxito para la adopción y establecimiento de la circularidad dentro de nuestra economía y la ley REP, como parte de esta y no como finalidad para el problema de residuos, para definir cuáles son los puntos débiles de nuestros sistemas técnicos y sociales, además, establecer focos de innovación. Las principales conclusiones son el desarrollo de indicadores medio ambientales para las organizaciones cualquiera sea su giro, además de la incorporación de estas métricas a áreas de alto impacto en el comportamiento organizacional, como los sistemas de incentivos. Esta información debe ser transparentada y reportada como organización para poder guiar la toma de decisiones a nivel social respecto a este tema, entendiendo los principios de disponibilidad y comparación como motor de prácticas como la eco innovación y eco diseño. Además, establecemos el problema como ético: debemos hacernos cargo del impacto de nuestras acciones para asegurar el principio de intergeneracionalidad y cuidado de nuestros ecosistemas. / 2018-12
3

Should governments provision against fiscal mismatch? : new evidence for fiscal sustainability

Pino Magna, Fernando 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Governments spend a signi cant share of non-traded goods, which become disproportionally more expensive as economies grow (e.g. Balassa- Samuelson e ect). In fact, government in ation increased twice above average in ation in countries like Finland and US. This paper shows a novel and simple model of how economic growth impacts scal sustainability. Also, we empirically explore the potential magnitudes behind this phenomenon. The main result is that governments should save for the future mismatch. As in standard models of hedging, the size of this provision depends on the product of the di erential price (in ation) times the net exposure, measured as the di erence of elasticities of scal revenue and expenditures respect to price. Besides, while tax systems focused on tradable goods make more e orts to maintain scal sustainability through of high tax rate, non-tradable good sector tend to display higher saving for this \government price risk" when the objective is to maximize welfare. From an empirical perspective, with a panel of 28 high-middle income countries, we show a mismatch at least for the last 20 years with an increasing trend over time. In general, an increase in 1% in GDP growth implies a 0.21% - 0.36% in mismatch on average. Besides, consumption taxes would be more mismatched. Instead, corporate taxes would not have problems to nance spending giving importance of how this e ect should be incorporated in the practical analysis, either in the discussion of tax or scal policy.
4

Estudio técnico-económico del suministro eléctrico e hídrico para una comuna sustentable en el Norte de Chile

Donoso Zerega, Cristóbal Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la actualidad, los combustibles fósiles y el exceso de CO2 que se produce por la gran combustión de estos es un tema que está presente en todos los países, por lo que en el último tiempo han ido ganando fuerza las energías renovables como una opción real para cubrir las demandas energéticas. A esto se le agrega la escasez de recursos hídricos en varios sectores del mundo, donde este recurso se hace cada vez más limitado debido al clima y aumento de población. Una de las principales soluciones que se tienen son la desalinización de agua o el tratamiento de aguas dulces no potables. Estas dos problemáticas se presentan en varias comunas del Norte de Chile, donde existen comunas enteras sin un suministro constante de electricidad o agua potable. Uno de los principales problemas del agua del Norte de Chile son los niveles de arsénico presentes en ella, que sobrepasan la norma. Una opción que podrían tener estas comunas es ocupar los distintos recursos cercanos a ella para proveer de manera independiente la energía y agua necesaria utilizando distintos tipos de energías renovables, además de una desalinizadora o planta de tratamiento de agua. Es por esto que el objetivo general es realizar un estudio técnico-económico de una comuna sustentable para proveer energía eléctrica y agua potable. Se consideró una localidad ubicada en el Norte de Chile con población menor a 5.000 habitantes. Para cumplir este objetivo, lo primero que se hizo fue la recopilación de antecedentes, para luego hacer un listado de las comunas dentro de las primeras 4 regiones de Chile y se estimó para cada una de ellas la poblaciones para el 2016, sus consumos en electricidad-agua y se realizó un mapeo solar-eólico. Con esta información, se preseleccionaron 5 comunas (Putre, Camarones, Pica, Camiña y Colchane) y se investigó la situación en la que se encontraban en electricidad, agua y condiciones geográficas, para así llegar a seleccionar a Colchane como la comuna única para realizar el estudio técnico-económico. Dentro de la comuna de Colchane, se seleccionaron Colchane, Cariquima e Isluga para la instalación de las plantas, ya que son los lugares donde se concentran la población. Las plantas hídricas dimensionadas ocuparan la tecnología de coagulación-floculación para tratar un flujo de 2,7 L/s en cada uno de los poblados, variando sus horas de funcionamiento para cumplir con la demanda. El precio mínimo al cual se podría vender el m3 de agua potable es entre $938 y $939 pesos dependiendo de la localidad. Las plantas fotovoltaicas dimensionadas tendrán una capacidad de 306 kW, 288 kW y 270 kW para los poblados de Colchane, Cariquima e Isluga, cada una equipada con un banco de baterías de 1,76 MWh para el ciclo diario. El precio mínimo del kWh venido podrá ser de $88, $92 y $98 pesos respectivamente.
5

Análisis comparativo de impactos ambientales de tecnologías de generación eléctrica en un contexto regional mediante análisis de ciclo de vida

Cortines González, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el marco de la nueva política Energía 2050 se propuso como meta que las energías renovables deben representar el 60% de la matriz al año 2030 y al menos un 70% de la generación para el 2050. La región de Antofagasta posee uno de los mayores potenciales de energía solar en el mundo, esto ha permitido paulatinamente la entrada de generación fotovoltaica, y los escenarios prospectivos aquí presentados estiman que su presencia representará entre un 11,3% y un 19,6% del total de la matriz de generación eléctrica regional al 2030. Además, otras tecnologías como eólica, concentración solar y geotermia ingresarán a la región en diferentes magnitudes. Los gases de efecto invernadero han sido el principal foco de los estudios internacionales y nacionales en materia de impacto ambiental, sin embargo sorprende la ausencia de otras categorías de estudio en los planes futuros a nivel país. ¿No se estará acaso incurriendo en otros daños negativos al ecosistema al enfatizar únicamente en combatir el cambio climático? Así, se traza como objetivo plantear una metodología basada en la herramienta de análisis de ciclo de vida para comparar impactos ambientales entre las diversas tecnologías de generación de energía eléctrica en un contexto regional, en particular a la II Región de Antofagasta. Para ello se analizarán impactos unitarios, del escenario actual y se compararán escenarios proyectados. Se obtiene que la mayoría de los impactos provienen de la generación térmica, siendo éstos principalmente locales, originados en su mayoría de la quema de combustibles fósiles para generar energía en la fase de operación. No obstante, el crecimiento de la producción energética fotovoltaica y eólica traerán consigo un aumento en ciertos impactos que previo al estudio no eran esperados. Por ejemplo, para la energía solar se observan impactos considerables en el uso de aguas, incluso mayores que la generación en base a carbón. Según los escenarios estudiados, la generación fotovoltaica representará entre un 28,46 y un 43,73% del impacto total. Por su parte, la toxicidad terrestre aumenta ostensiblemente con el aumento de la participación de generación eólica, y eso debe ser comprendido por los stakeholders involucrados, en particular si hay comunidades cercanas que podrían verse afectadas. También el uso de suelos es una categoría donde las energías renovables aumentan sus impactos progresivamente. La concentración solar y geotermia, también tendrán impactos unitarios importantes en la generación de smog fotoquímico, daño a la capa de ozono, eutrofización y acidificación, entre otros. Se concluye que en la actualidad, el parque de generación eléctrica de Antofagasta está alejado de las metas impuestas por el país según la política Energía 2050. La alta dependencia en combustibles fósiles (95,6% del total) está generando importantes impactos medioambientales. El conocimiento de estos impactos debe estar disponible, y una perspectiva de análisis de ciclo de vida será útil para impedir el desplazamiento de problemas de un proceso a otro, o bien entre áreas geográficas.
6

Análisis de factibilidad técnico-económica de una matriz de generación eléctrica en camino a la descarbonización

Hermosilla Neira, Daniela Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctrica / En la actualidad, los mercados eléctricos de distintos lugares del mundo se encuentran migrando a una economía verde, desarrollando políticas locales que apuntan a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero, siendo la descarbonización de la matriz de generación una posible solución que desplazaría a tecnologías altas en emisiones como son las centrales a carbón. Chile no se excluye de este fenómeno, pues en el marco de la Política Energética 2050, el Ministerio de Energía junto con la Asociación de Generadoras establecieron el compromiso de no desarrollar nuevos proyectos en base a carbón y crear una mesa de trabajo que estudie y analice las condiciones que afectarían al sistema eléctrico ante el retiro de aquellas centrales a carbón ya existentes. En virtud de lo anterior, resulta relevante estudiar las condiciones a las cuales se ve enfrentado el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuando es sometido a un cambio tecnológico de esta envergadura. Para ello, el presente documento corresponde a un estudio de mediano-largo plazo con miras al año 2030 donde se pueda deducir el estado de operación del SEN en este nuevo contexto, identificando sus condiciones de en diferentes escenarios propuestos y respondiendo a si se encuentra el sistema capacitado para este cambio tecnológico. Se estudian tres casos: (1) Caso Base, (2) Caso 1: riesgo y (3) Caso 2: adaptado, donde el primero representa el sistema eléctrico actual proyectado al año 2030, en el segundo, se realiza un cronograma de retiro de las centrales existentes tipo vapor-carbón y en el tercero se adapta el parque de generación ante el retiro de estas centrales. En cada uno de los casos se simula la operación de largo y corto plazo junto con la expansión de la generación a través de la plataforma AMEBA. Los resultados de la simulación del SEN indican que en el Caso 1 el sistema se ve vulnerado ante el retiro de centrales, no abasteciendo la demanda del sistema en condiciones de escasez hídrica, por lo que es necesario impulsar las medidas necesarias para no llegar a este estado de operación. En el Caso 2, se reemplaza la capacidad instalada de tecnología vapor carbón por unidades generadoras de Energía Renovables de Fuente Variable (ERFV) solares y eólicas - junto con tecnologías convencionales - gas natural e hidroeléctricas de pasada -. Estas últimas por la necesidad de atributos de flexibilidad del sistema. Respecto a la operación del SEN, técnicamente, si se podría realizar el retiro de centrales al año 2030, pues se abastece la demanda y se cumplen las restricciones impuestas. Desde la perspectiva económica, los costos marginales del sistema presentan un alza al retirar las centrales de carbón que se refleja en los costos de generación. No obstante, este incremento puede ser mitigado si se toman en cuenta la totalidad de los costos operativos, esto es sumando el costo por emisiones junto con el costo de generación. Así, la reducción de las emisiones en el C2 podría reducir el costo total de operación en comparación al Caso Base dependiendo del impuesto utilizado.

Page generated in 0.0704 seconds