Spelling suggestions: "subject:"indicadores sociales - while"" "subject:"indicadores sociales - chile""
1 |
Actualización del índice de competitividad regional y revisión de su dimensión de sustentabilidadRiquelme Fuentes, Gonzalo January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad, el registro y acopio de información ha facilitado, en muchos sectores, la exploración y el entendimiento de una vasta cantidad de procesos y fenómenos. En particular, en la gestión de recursos, el uso de indicadores ha permitido priorizar esfuerzos de manera eficiente. No obstante, en los últimos años se ha cuestionado la capacidad de indicadores como el PIB para explicar el progreso social. De esta manera, los trabajos orientados a medir el bienestar actual y futuro procuran entregar una evaluación nueva y más cercana a la realidad.
En el siguiente trabajo se presenta una actualización del Índice de Competitividad Regional (ICR) de Chile y se revisa en profundidad su dimensión de sustentabilidad utilizando las categorías propuestas por la Fuerza de trabajo conjunta de UNECE, Eurostat y OECD conformada en 2013 para medir desarrollo sustentable. El objetivo principal consiste en actualizar el índice para los años 2013, 2014, 2015 y 2016 empleando la metodología propuesta por el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. De forma complementaria, se presenta una revisión teórica de sustentabilidad con el objetivo de orientar la conformación de un set de variables apropiado para Chile.
En primer lugar, bajo el contexto del ICR y la utilización de un enfoque de capital, se presentan los componentes que definen la medición de las categorías de Capital natural, humano, social y económico propuestas por la Fuerza de trabajo conjunta de UNECE, Eurostat y OECD. Posteriormente, como resultado de la revisión anterior, se presenta un set de variables por factor que incluye tanto variables nuevas como anteriores.
Para finalizar, luego del cálculo del ICR, en las dimensiones de productividad y calidad de vida se logran conformar todos sus factores, mientras que en sustentabilidad se logran conformar cuatro de sus cinco factores. A partir de los resultados, se concluye que la dimensión de productividad es la única capaz de entregar posiciones relativas estables de las regiones de Chile. Por otra parte, el ranking general del ICR y los rankings de calidad de vida y sustentabilidad permiten identificar posiciones estables solo para regiones que se ubican en los extremos de cada ranking. Las regiones fuera de los extremos presentan movimientos relativos que imposibilitan la conclusión de posicionar una región sobre otra.
|
2 |
Chile en la OCDE. Un análisis comparado de los estándares sociales y económicos de Chile y los países OCDE, en relación con los estándares de desempeño de sus sistemas educativosBáez Castillo, Gustavo Antonio 03 September 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El ideal de la educación reflejado en la paideia marca un hito en los orígenes de la
civilización occidental que da cuenta de un concepto que concibe la educación
como una actividad orientada a la cosa pública, es decir; se centraba en elementos
formativos que han de conjugar la individualidad de las personas con el espacio de
lo comunitario, convirtiendo al individuo, por ese mismo hecho, en una persona
apta para ejercer deberes cívicos. En efecto la educación ha cumplido
históricamente un rol fundante en la construcción de una comunidad democrática
en sus roles político, institucional, cultural, social y económico. No obstante lo
anterior, el debate ideológico que cruza la libertad de enseñanza con el rol del
Estado en educación que proveniente del antiguo debate entre liberales y
conservadores, destaca una tensión que se produce entre al ámbito de lo público y
lo privado, la insociable sociabilidad, en palabras de Kant, que ha estado presente
en la discusión académica y filosófica ha acompañado la construcción de los
estados modernos y porque no decirlo desde la fundación misma del concepto de
democracia.
|
3 |
El imperio de la cuantificación. Un argumento acerca del desarrollo de la información numñerica sobre la sociedadMárquez Arellano, Rodrigo Antonio 21 July 2006 (has links)
Sociólogo / Esta tesis esta divida en seis capítulos. En el primero de ellos se discute la pertinencia de incluir esta tesis en el marco de la sociología del conocimiento. Se concluye que esta tesis se aparta de las líneas propias de llamado “programa fuerte” de este campo disciplinario para avanzar hacia un análisis del impacto del conocimiento en el conjunto de la sociedad.
En el segundo capítulo se analiza cual es la particularidad del uso de números y estadísticas en las sociedades contemporánea. Se concluye que si bien el uso de un tipo particular de ellos, los “indicadores estadísticos”. Junto a lo anterior se argumenta la existencia de un cambio del lugar en que dichos números son usados desde un ámbito de la gestión estatal o privada hacia el ámbito de la opinión y el debate público. En el capítulo tercero se argumenta que la pregunta de esta tesis debe reenfocarse a responder no cuales son las condiciones sociales en que surge la estadística sino cuáles son los procesos sociales que inciden en el avance de la legitimidad del número en el debate público de la sociedad moderna. En el capítulo cuarto se pone especial atención al proceso de institucionalización de la “esfera de la opinión pública” como el escenario dónde los números son escenificados en toda su potencia simbólica. En el capítulo quinto se introduce la visión de la tecnocracia como un campo donde los saberes legítimos rivalizan y como un fenómeno que ha impulsado la presencia de lo estadístico en el debate público. De esta experiencia se concluye que en el caso chileno no se observa que la tecnocracia expulse a la política, antes bien pareciera ser que es la propia política la que se tecnocratiza, verificándose en Chile un verdadero “debate tecnocrático” en el cual el número ocupa un lugar central. Finalmente, la tesis se cierra con unas reflexiones generales a modo de conclusión.
|
Page generated in 0.0799 seconds