Return to search

Estudio y caracterización de la respuesta fisiologíca y metabólica del niño obeso en reposo y esfuerzo

Antecedentes: Existen hasta la fecha bastantes trabajos de la respuesta metabólica y cardiovascular
en adultos y algunos menos en niños pero muy pocos se han centrado en investigar acerca de las
alteraciones cardiorespiratorias y metabólicas que implica la obesidad infantil. Una auténtica
epidemia del siglo XXI. Se hace necesario instaurar nuevos marcadores para adaptar los
tratamientos en este campo
Objetivo: Mejorar y avanzar en el conocimiento que permita proponer nuevos métodos para estimar
patrones de actividad física del niño obeso en situaciones ambulatorias y clínicas y estudiar su
respuesta cardiorrespiratoria en situaciones de reposo y de esfuerzo con el fin de generar
marcadores que ayuden a caracterizarlo mejor permitiendo aumentar la eficacia del tratamiento
aplicado.
Métodos: Para ello tres tipos de estudios se llevaron a cabo. Durante los estudios un grupo de
señales fisiológicas (electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria (BR), pulsioximetría (SpO2
)), y señales de acelerometría (ACC) han sido medidas por una nueva plataforma de sensorización
que en su última versión se ha integrado en un tejido inteligente (TIPS shirt). Acompañadas de datos
clínicos, las medidas del TIPS han sido correlacionadas con el consumo metabólico y la respuesta
ventilatoria medida con un calorímetro. En el estudio A se midieron a 27 niños obesos y 29 niños con
peso normal para determinar y analizar el metabolismo basal. En el estudio B se midió el consumo
energético de un grupo de 61 niños obesos y 31 niños con peso normal que completaron una prueba
de esfuerzo y una serie de actividades cotidianas de un niño en reposo y por último en el estudio C,
60 niños obesos y 40 normo peso completaron una prueba de esfuerzo y recuperación para analizar
la respuesta cardiorrespiratoria. Todos los estudios fueron llevados a cabo en el Hospital General
Universitario de Valencia y en el colegio Max UAB de Valencia.
Resultados En el estudio A se compararon los valores obtenidos de medida del metabolismo basal
frente a los valores predichos por modelos de la literatura y se encontró una alta variabilidad en las
predicciones que aconsejan la medición real de este parámetro. Además se apreciaron diferencias
significativas entre el grupo obeso y el grupo normo peso en la respuesta autónoma en reposo. En el
estudio B los modelos que combinaron frecuencia cardiaca y acelerometría mostraron la relación
más fuerte con las variables metabólicas medidas por el equipo de calorimetría indirecta y en el
estudio C se encontraron diferencias significativas en la recuperación del esfuerzo máximo del obeso
frente al normo peso especialmente en la recuperación del tono parasimpático.
Conclusión: En esta Tesis se ha demostrado que la inclusión de determinadas pruebas clínicas y de
nuevas técnicas de procesamiento de las medidas realizadas aumentarán la eficacia de la
intervención en el tratamiento del niño obeso. En las mediciones del metabolismo basal realizadas se
ha observado que es necesario determinar la respuesta del metabolismo basal de cada sujeto
mediante una medida real y no por medio de modelos predictivos. Por otro lado, el realizar una
medida de esfuerzo ha permitido determinar como caracterizar la respuesta individual tanto
metabólica como cardiovascular del sujeto con sistemas ambulatorios menos costosos y más sencillos
de manejar que los calorímetros usados habitualmente en pruebas de esfuerzo, especialmente
analizando parámetros de disfunción que han aparecido en esta Tesis del sistema autónomo y
aplicando los nuevos modelos de predicción del consumo metabólico extraídos exclusivamente de
población obesa haciendo uso de la señal cardiaca y de la señal de acelerometría. Estos indicadores
extraídos de este tipo de pruebas ayudarán al profesional de la salud a adaptar y personalizar la
intervención a aplicar en cada caso clínico a tratar. / Guixeres Provinciale, J. (2014). Estudio y caracterización de la respuesta fisiologíca y metabólica del niño obeso en reposo y esfuerzo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39342 / TESIS

Identiferoai:union.ndltd.org:upv.es/oai:riunet.upv.es:10251/39342
Date03 September 2014
CreatorsGuixeres Provinciale, Jaime
ContributorsAlcañiz Raya, Mariano Luis, Lurbe Ferrer, Empar, Saiz Rodríguez, Francisco Javier, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Electrónica - Departament d'Enginyeria Electrònica
PublisherUniversitat Politècnica de València
Source SetsUniversitat Politècnica de València
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
SourceRiunet
Rightshttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0027 seconds