Return to search

Diseño de un Plan Estratégico para Empresa de Telemarketing

El presente trabajo de título tuvo como objetivo general, desarrollar un Plan Estratégico
para ProEvents Ltda.; que comprende un periodo de tres años a partir de septiembre de 2007 La
empresa esta inmersa en el mercado de servicios de Telemarketing y ventas, y la propuesta del
alumno consistió en definir directrices estratégicas adecuadas, que permitan a la empresa
desarrollarse de mejor forma y competir de manera eficiente y eficaz en el mercado en el cual se
desarrolla, que corresponde a la versátil y creciente industria de los Call y Contact Centers.
La metodología propuesta para abordar este desafío se enfocó a efectuar una revisión de la
Misión y Visión de la empresa; su estructura y objetivos. Además de un análisis del entorno bajo
el cual la empresa actúa, con el fin de identificar las oportunidades y amenazas que se generan
mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter. Por otro lado, se realizó un análisis interno de
la empresa; mediante el perfil de la capacidad interna PCI; a fin de reconocer las fortalezas y
debilidades que la empresa posee. Posteriormente, se planteó el análisis FODA que,
complementado con la definición de misión de empresa cimentó las bases para realizar el Plan
Estratégico, el que se desarrollo basándose en la metodología del modelo de planificación
estratégica propuesta por Hax y Majluf. Finalmente, se establecieron planes específicos,
indicadores, plazos y costos asociados.
Los cambios en la Misión se orientaron a potenciar los servicios de explotación de call
center, enfocados en empresas relacionadas con el sector de la construcción y PYMES con
productos de consumo masivo, todo esto a nivel nacional y aprovechando el Know how se tiene
del negocio. A nivel externo se identificaron oportunidades relacionadas con el rápido y
explosivo crecimiento de la industria en los últimos cinco años y las buenas proyecciones que
tiene con miras al año 2010; el surgimiento de las PYMES como mercado no explotado, y
amenazas como la poca diferenciación de servicios. A nivel interno, se identificaron las
principales fortalezas que guardan relación con la experiencia y el know how, y las debilidades en
ámbitos como el uso de tecnología o la falta de estrategias de comercialización.
Como resultado de esto se determinó que la estrategia genérica a seguir es de segmentación
y especialización en el mercado de las PYMES. Para esto, se definieron los siguientes planes
estratégicos: desarrollo de procesos de análisis estratégico y control de gestión (542 UF);
desarrollo de nuevos negocios y fortalecimiento de los actuales (370 UF); reestructuración
interna a nivel de áreas de administración y RRHH (558); desarrollo de alianzas estratégicas
tecnológicas (293) y desarrollo de un área comercial y estrategia comercial de la empresa (102).
Con esto la empresa podrá mejorar su postura competitiva y sus resultados generales en el
mediano plazo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104690
Date January 2007
CreatorsGonzález González, Sebastián Andrés
ContributorsDyvinetz Pinto, Juan Miguel, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Cerda Inostroza, Omar, Wigodski Sirebrenik, Teodoro
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds