Return to search

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del
programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali?
En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la
importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y
eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital
humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión
personal y social.
El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de
su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos;
así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los
procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la
efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de
focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de
control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la
evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la
gestión del PRONAA.
Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos
2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron
restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos,
no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la
distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de
sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de
las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte
aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones
educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos
en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el
comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos,
tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían
implementado.
6
En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la
formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un
sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación,
a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks
de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor
operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en
su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los
alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un
control y monitoreo permanente. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/12515
Date31 August 2018
CreatorsEspejo López, Vladimiro Alejandro
ContributorsTorres Hidalgo, Carlos
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds