Return to search

La dimensión ética de los derechos humanos como dialectización de las posiciones universalistas y particularistas

Las actuales teorías acerca de los derechos humanos pueden ser interpretadas
como reflejo de determinadas posiciones éticas. Prestar atención a esa dimensión
ética, permite pensar a los derechos humanos como desencadenantes de procesos
dialécticos entre las posiciones universalistas y particularistas.
Con el uso del término dialéctica hago referencia al procedimiento
argumentativo que enfrenta posiciones teóricas con la intención de que, a partir de
tal confrontación, puedan emerger verdades. Tal confrontación de argumentos es
permanente, por lo que el proceso tiene un carácter inconcluso.
La dimensión ética de los derechos humanos sirve, según espero poder
mostrar, como motivo del ejercicio dialéctico permanente que renueva, tanto el
debate ético contemporáneo como también el debate en torno de los derechos
humanos establecidos.
Si bien los derechos humanos vistos como jurídicos, políticos y éticos
suponen adoptar, en principio, una mirada universalista, dependiendo del modo en
que se los conciba, podrían, mediar en algunos de los conflictos aparentemente
irresolubles entre el universalismo y el particularismo éticos. Para dar cuenta de
esta posibilidad, será necesario presentar las principales tesis del universalismo y
del particularismo actual, y las diferencias que estas posiciones tienen entre sí. Las
consecuencias más inmediatas de estas discrepancias no se reducen a problemas
teóricos sino que se plasman, además, en el plano político, jurídico (nacional e
internacional) y en los modos de relacionarnos con otras culturas, problemas más
que urgentes en el contexto de la globalización y de la generalización de las
sociedades multiculturales.
En relación con las concepciones filosóficas desde las que se definen los
derechos humanos, se parte del liberalismo y de sus análisis de los rasgos
formales que se les atribuyen a los derechos humanos. En esta línea de trabajo
emerge inmediatamente el problema acerca de si los derechos humanos son
exclusivamente derechos individuales o también pueden existir derechos
colectivos contemplados entre los mismos. Con la intención de llevar la polémica
más allá de las fronteras del liberalismo, se presentan distintas posiciones sobre
los valores universales, los valores transculturales, las diferencias culturales y las
diferencias acerca del modo de entender a los derechos humanos.
Tales debates conducen a la necesidad de volver a pensar la universalidad
de los derechos humanos a partir de observar la exclusión de gran parte de los
seres humanos de las condiciones básicas para su ejercicio. La problemática de la
universalidad se presenta desde la reiteración de la proposición universal
“igualibertad”.
En las consideraciones finales se ensaya una articulación de los distintos
aspectos trabajados para mostrar cómo los derechos humanos pueden operar como
moduladores de las posiciones teóricas y de las prácticas ético-políticas, en la
medida en que no se los congele en su evolución, sino que, por el contrario, se los
conciba como una eterna demanda que permite proyectar ordenamientos globales
más justos, aunque su realización será siempre parcial. / Current theories about human rights can be interpreted in the light of several
ethics positions. Such ethics discussion allows to think human rights as
unbounding dialectic processes between universalism and particularism.
I use dialectics to refer to the argumentative procedure that opposes theoretical
positions with the intention, by so doing, of arriving to truths. As such
confrontation is a permanent one, the procedure is characteristically inconclusive.
I hope to show that the human rights ethical dimension can be used to renew the
dialectical exercise within current ethics debate, as much as the one about
established human rights.
Although the vision of human rights as juridical, political and ethical supposes an
initial universalistic viewpoint, the frame used to do so could be seen as a tool to
mediate in some of the apparently insolvable conflicts between ethical
universalism and particularism. Such endeavor will need to present the current
main universalistic and particularistic theses and disagreements. The immediate
corollaries of these discrepancies are not reduced to theoretical issues but are
embedded in areas such as the political and juridical (national and international),
and in the ways of establishing cross-cultural relationships, all of which are urgent
problems in the midst of globalization and the multiplying of multicultural
societies.
The philosophical ground used to define human rights starts with liberalism, and
the analysis of the formal aspects attributed to human rights, which conduces to
the problem if human rights must be conceived exclusively as individual rights, or
there is a possible collective dimension to be considered for some of them. With
the intention of extending the debate further than the liberalism restricted frontier,
several opinions about universal and cross-cultural values, cultural differences and
human rights viewpoints are presented.
From such debates arise the need to rethink human right’s universality starting
from the exclusion of most human beings from the conditions needed to exercise
them. The reiteration of the “equaliberty” universal proposition is used to
illuminate universality problems.
In the final considerations I try to articulate the facets of the previous work to
show how human rights may operate as modulators of both theoretical positions
and political practices, only if they are not frozen in their evolution, but assumed
as an eternal claim towards more just global orders, even if their fulfillment
remains always incomplete.

Identiferoai:union.ndltd.org:uns.edu.ar/oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3718
Date28 March 2014
CreatorsErazun, Fabiana
ContributorsNaishtat, Francisco S., Estévez, Agustín V.
PublisherUniversidad Nacional del Sur
Source SetsUniversidad Nacional del Sur
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeElectronic Thesis or Dissertation, Text

Page generated in 0.0027 seconds