Return to search

Densificación habitacional en relación con la composición del tejido urbano y calidad de los espacios públicos en grandes conjuntos residenciales. Caso: Ciudad del Sol Retablo y Los Parques de Comas, Lima

El crecimiento de una ciudad a partir de la identificación puede significar una solución ante el
incremento poblacional que las ciudades afrontan, más la densificación de vivienda es un
proceso que debe tomar en cuenta la calidad de las áreas comunes entre la edificación y su
relación con el espacio público en el marco de la habitabilidad urbana.
El carácter espacial toma un plano importante para fortalecer estos vínculos entre el usuario y el
espacio urbano. Ello puede generar dos dinámicas particularmente visibles en el modelo de
crecimiento, por una parte: la homogeneización del espacio y por la otra, la fragmentación de la
manzana. Los criterios de composición en el tejido urbano de áreas comunes y espacios públicos
en conjuntos habitacionales densos afectan positivamente en la habitabilidad urbana del espacio
público. no resulta eficiente el incrementar la densificación a nivel poblacional sin antes tomar
en consideración una implementación del equipamiento, red de movilidad y espacios verdes de
buena calidad. Siendo el caso de estudio conjunto residencial Ciudad del sol retablo y Los
parques de Comas, Lima.
Se evalúa el caso de estudio a partir de parámetros de habitabilidad elaborados en base al marco
teórico de la investigación y tomando en referencia el caso de densificación empleado en Zúrich,
suiza. Los indicadores que hacen referencia directa a categorías divisorias para estructurar y
valorar la habitabilidad de los espacios públicos. Para ello, se revisaron propuestas que abarcan
diferentes metodologías en el manejo de indicadores cuantitativos como Leva (2005), Páramo y
Burbano (2013) y cualitativo en el caso de Rueda (2007).
Ante el análisis de variables categorizadas en dinámicas ambientales, accesibilidad, servicios e
infraestructura, los indicadores de habitabilidad del proyecto urbano en el ex aeródromo de
Collique resultan insuficientes para establecer confort en proporción a las personas que habitan
el conjunto. Se establece una ciudad “tugurio”, saturada en viviendas sin diversificación de
servicios, accesibilidad y calidad del espacio publico.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24479
Date13 March 2023
CreatorsCalderón Martínez, Fiorella Vanessa
ContributorsFernández de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen, Vilela Malpartida, Marta Rosa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.012 seconds