Return to search

Virus respiratorios en pacientes menores de 2 años internados por infecciones respiratorias bajas en el Hospital Militar Central durante el año 2013

El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia y las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de los virus en infecciones respiratorias bajas en pacientes internados en el Hospital Militar Central en el periodo 2013. El estudio es de tipo descriptivo, transversal de casos. La muestra estuvo constituida por 150 casos de menores de 2 años que ingresaron al Servicio de Hospitalización Pediátrica del Hospital Militar Central con diagnóstico de infección respiratoria baja en el periodo que corresponde al estudio. Se usó una ficha de datos la cual fue validada por los médicos asistentes del Servicio de Pediatría del Hospital Militar Central. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. El 59,3% fueron varones y el 40,7% mujeres. La media de la edad global fue de 11,3+/-6,0 meses, siendo la mínima de un mes y la máxima de 24 meses. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue SOBA (45,3%).La mayoría de pacientes tuvieron estancias entre los 4 a 7 días (59,3%).El 7,3% de los pacientes ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se usó antibióticos en el 32% de los casos. Se usó beta agonistas en el 63,3%.El 55,3% de los pacientes uso corticoides. En el 5,3% se usó ventilador mecánico. Hubo SOB recurrente en el 6,7% de los casos. Los meses de mayor presentación de casos es entre julio a septiembre (40,6%).En invierno se presentó el 50,7% de los casos. El 4% tuvo el antecedente de enfermedad cardiaca. El 6% tuvo el antecedente de prematuridad. El 2,7% tuvo el antecedente de enfermedad pulmonar crónica. Solo 2% de los pacientes tuvieron vacunación antigripal. El 14,7% tuvo contacto epidemiológico. Hubo una mayor frecuencia de signos de atrapamiento de aire en el 42,7% de los casos seguido de compromiso parenquimal (24%). El agente viral de mayor frecuencia fue el virus sincitial respiratorio (26%), seguido del adenovirus (13,3%). La complicación de mayor frecuencia fue la atelectasia (5,3%), seguido de empiema (4%). En el 90% de los casos el método de detección fue la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El germen atípico identificado con mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae (6,7%). Se concluye la prevalencia de virus en el Hospital Militar Central en los pacientes internados fue de 5.6%. Hubo una mayor frecuencia de virus sincitial respiratorio y adenovirus. El germen atípico de mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae. La estacionalidad de los virus en general es en invierno. El método adecuado para identificar al germen involucrado fue la inmunofluorescencia indirecta. / Trabajo académico

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/9182
Date January 2015
CreatorsMartinez Monroe, Carmen Elena
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0017 seconds